Restorán antofagastino clausurado por graves fallas sanitarias
Fiscalización encuentra riesgo de contaminación, alimentos sin rotular, plagas y pescado boliviano al aire libre.
el viernes pasado a las 14:24
el jueves pasado a las 11:05
El céntrico restorán Sal & Limón de Antofagasta fue clausurado por la Seremi de Salud tras una exhaustiva fiscalización que reveló serias deficiencias sanitarias y otras irregularidades. Durante el operativo, se decomisaron 189 kilos de pescado Pacu ingresado ilegalmente al país, el cual se encontraba sin refrigeración en el patio del local.
Ante esto, el seremi de Salud, Alberto Godoy, detalló que la inspección constató un alto riesgo de contaminación cruzada, productos cárneos sin identificación, presencia de cebos para roedores sin protección y sistemas de extracción obstruidos. Además, se hallaron baratas en la bodega de alimentos y enseres domésticos almacenados junto a provisiones. El establecimiento tampoco contaba con permiso para la venta de productos del mar.
El operativo multisectorial, en el que participaron diversas entidades como la Dirección del Trabajo, la SEC, el SII, Sernapesca, la Municipalidad y Carabineros, también detectó informalidad laboral, instalaciones de gas inseguras, irregularidades tributarias e infracciones a la Ley de Alcoholes.
Finalmente, el seremi de Seguridad Pública (i), Ignacio Rivera, enfatizó que este tipo de situaciones que afectan a trabajadores y clientes no serán toleradas, anunciando la continuidad de operativos para garantizar la seguridad y tranquilidad de la región.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
• A la fecha, este recinto cuenta con 17 reconocimientos nacionales e internacionales, posicionándose como un importante polo turístico y patrimonial de Tarapacá, junto con ser uno de los cinco museos de referencia en el país. El lugar es un proyecto Bicentenario, aportado por los trabajadores de Collahuasi y administrado por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.
La iniciativa, fruto de un trabajo colaborativo entre la Universidad Arturo Prat, Centro UC y Collahuasi, abordó en profundidad los resultados del Estudio Longitudinal de Tarapacá en las siete comunas de la región.
Cerca de diez mil personas han visitado la muestra científica desde su apertura a fines de junio. Destaca la asistencia de escolares de 110 establecimientos educacionales, quienes a través de visitas guiadas pudieron aprender de forma lúdica las leyes de la física.
• A la fecha, este recinto cuenta con 17 reconocimientos nacionales e internacionales, posicionándose como un importante polo turístico y patrimonial de Tarapacá, junto con ser uno de los cinco museos de referencia en el país. El lugar es un proyecto Bicentenario, aportado por los trabajadores de Collahuasi y administrado por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.
Establecimientos educativos destacan ingredientes y sabores tarapaqueños en competencia gastronómica
La iniciativa busca poner en valor las tradiciones de la cocina regional y es una de las actividades establecidas en el convenio firmado entre la Seremi de Agricultura y Fundación Collahuasi.