SERNAC demanda a CGE por cortes de luz en Mejillones
El SERNAC busca indemnizar a más de 5.000 vecinos afectados por interrupciones del servicio eléctrico en Mejillones, causando daños y demoras en la reposición.
el martes pasado a las 9:55
el lunes pasado a las 9:47
El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) ha presentado una demanda colectiva en la región de Antofagasta contra la Compañía General de Electricidad S.A. (CGE) debido a los constantes cortes de suministro eléctrico que han afectado a la comuna de Mejillones desde el año 2024.
La decisión de interponer esta demanda se tomó después de que la empresa se negara a participar en un Procedimiento Voluntario Colectivo propuesto por el SERNAC como una vía extrajudicial para buscar una solución rápida para los afectados. Según los antecedentes recopilados, se han registrado más de 200 interrupciones del servicio en la comuna, impactando a cerca de cinco mil residentes y causando daños a artefactos eléctricos, demoras injustificadas en la reposición y falta de información clara y oportuna.
El director regional del SERNAC de Antofagasta, Fernando Sepúlveda, expresó que con esta demanda se busca una solución justa para los vecinos afectados. "La electricidad es un servicio esencial para la vida en comunidad, y hoy se ve afectada por una empresa que no responde a la altura de la responsabilidad que enfrenta", afirmó Sepúlveda.
La demanda colectiva fue presentada en la Junta de Vecinos número 8 de Mejillones con el objetivo de obtener las multas más altas permitidas por ley, además del pago de indemnizaciones directas y automáticas a las personas afectadas, incluyendo a los pacientes electrodependientes.
Para aquellos vecinos que deseen presentar un reclamo por esta situación, el SERNAC ha habilitado diversos canales de atención, como su sitio web, su línea gratuita 800 700 100 y la oficina regional en Antofagasta.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.
La iniciativa, fruto de un trabajo colaborativo entre la Universidad Arturo Prat, Centro UC y Collahuasi, abordó en profundidad los resultados del Estudio Longitudinal de Tarapacá en las siete comunas de la región.
Cerca de diez mil personas han visitado la muestra científica desde su apertura a fines de junio. Destaca la asistencia de escolares de 110 establecimientos educacionales, quienes a través de visitas guiadas pudieron aprender de forma lúdica las leyes de la física.
• A la fecha, este recinto cuenta con 17 reconocimientos nacionales e internacionales, posicionándose como un importante polo turístico y patrimonial de Tarapacá, junto con ser uno de los cinco museos de referencia en el país. El lugar es un proyecto Bicentenario, aportado por los trabajadores de Collahuasi y administrado por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.
La iniciativa, fruto de un trabajo colaborativo entre la Universidad Arturo Prat, Centro UC y Collahuasi, abordó en profundidad los resultados del Estudio Longitudinal de Tarapacá en las siete comunas de la región.
Establecimientos educativos destacan ingredientes y sabores tarapaqueños en competencia gastronómica
La iniciativa busca poner en valor las tradiciones de la cocina regional y es una de las actividades establecidas en el convenio firmado entre la Seremi de Agricultura y Fundación Collahuasi.