Marca Gastronómica contribuye a poner en valor patrimonio cultural de Arica
El chef internacional David Barraza destacó la ejecución de esta iniciativa a cargo de la Corporación Proyecto Chile, tras importante charla-taller dictada a usuarias y usuarios fundadores.
Como una iniciativa que contribuye a la puesta en valor del patrimonio cultural gastronómico calificó el chef internacional David Barraza Romero al Programa Marca Gastronómica Arica y Parinacota ejecutado por la Corporación Proyecto Chile, el cual –según su amplia experiencia en el rubro– debería replicarse a lo largo del país. Y es que sostuvo que existe un riesgo latente de que dicho patrimonio cultural inmaterial vaya desapareciendo cada vez más, por lo que dijo que iniciativas como estas aportan a que ello no ocurra.
Así lo señaló tras impartir la charla-taller “Cultura y Patrimonio. Cómo entendemos la identidad gastronómica”, instancia donde el director de la Escuela de Gastronomía de Iplacex e integrante de la Asociación de Chefs de Chile Les Toques Blanches partió haciendo hincapié sobre la necesidad de ir cambiando el concepto único de “cocina chilena” por el de “cocinas chilenas”, considerando que cada uno de los territorios tiene su propia identidad y se tiene que trabajar en base a ello.
En ese sentido, indicó que como resultado de un trabajo desarrollado el 2016 para Marca País y del cual él fue participe, se lograron identificar que en el país existen 14 tipos de cocina, siendo la del Norte Grande aquella que reúne a Arica y Parinacota junto a Tarapacá y Antofagasta.
CUATRO PILARES
Barraza expuso que para que una cocina local se mantenga, se recomienda que se sustente, en forma pareja, en cuatro pilares: el vinculo con el territorio, el goce colectivo, el origen y la calidad de los productos y bebidas locales.
“La cocina no solo se debe entender como un conjunto de insumos que se pueden ver y tocar, sino y sobre todo, como la voluntad de una población de afirmar su pertenencia cultural mediante un conjunto de reglas, y la gastronomía jamás puede atentar contra la cocina regional, sino debe ser un apoyo”, puntualizó.
REGISTRO SOCIAL ALIMENTARIO
Tras la charla desarrollada en el Hotel Arica, las usuarias y los usuarios fundadores del programa participaron de un taller donde tuvieron que identificar platos regionales con riesgo de desaparecer y cuál es la razón de esto. Fue en dicha instancia donde Barraza remarcó que para que ello no suceda también se necesita contar con un Registro Social Alimentario.
“Cada vez que conversen con un cocinero antiguo, una cocinera tradicional, un criancero, un pescador o una pescadora, hagan registro fotográfico, escritura, grabación; sino, no existe, se pierde en el tiempo y vamos a seguir perdiendo patrimonio”, expresó el chef nortino quien recalcó que al hacer esto se entrega a cada plato un contexto y un relato que hace posible su permanencia en el tiempo.
El director general del Programa Marca Gastronómica Arica y Parinacota, Rodrigo González, destacó la charla impartida por Barraza y valoró los conocimientos entregados a las usuarias y los usuarios fundadores, ya que, sin duda, aportarán a la creación de la marca gastronómica regional.
“Nos enorgullece haber contado con la participación del chef Internacional David Barraza quien, desde su amplia experiencia, entregó importantes herramientas que vienen a sumar positivamente a este desafío por el cual estamos trabajando, como es crear la Marca Gastronómica Arica y Parinacota”, concluyó González y recordó que esto es posible gracias al financiamiento del 5.1% del FNDR del Gobierno Regional.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.









































