85% de venezolanos en Chile no desea regresar, según Banco Mundial
Informe del Banco Mundial revela que la gran mayoría de venezolanos en Chile no tiene intención de retornar a su país de origen. ¿Cuáles son las razones detrás de esta tendencia?
Según un informe reciente del Banco Mundial, el 85% de los venezolanos que residen en Chile no tiene intención de regresar a su país natal. Este dato arroja luz sobre las complejas dinámicas migratorias y las condiciones que enfrentan los ciudadanos venezolanos en el extranjero.
Las razones detrás de esta tendencia pueden ser diversas, desde la crisis política y económica en Venezuela hasta las oportunidades laborales y de calidad de vida que encuentran en Chile. Este fenómeno refleja la difícil situación que atraviesa Venezuela y el impacto duradero que tiene en sus ciudadanos.
El informe del Banco Mundial también destaca la importancia de implementar políticas de integración efectivas para apoyar a la comunidad venezolana en Chile, asegurando su acceso a servicios básicos, empleo y educación.
Asimismo, este estudio resalta la necesidad de abordar las causas subyacentes de la migración venezolana, tanto a nivel nacional como internacional, para ofrecer soluciones sostenibles y a largo plazo a esta crisis humanitaria.
Se espera que estos hallazgos informen las políticas migratorias y de integración en Chile, así como el apoyo internacional a los países que reciben a ciudadanos venezolanos en búsqueda de mejores oportunidades y seguridad.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.