Gobierno admite error en sobrevuelo no autorizado
El canciller confirma falta de contacto directo entre mandatarios
el miércoles pasado a las 11:06
En una jornada de este lunes, el ministro de Relaciones Internacionales, Alberto Van Klaveren, confirmó un error en el sobrevuelo de un helicóptero chileno en espacio aéreo argentino, generando críticas por parte de las autoridades trasandinas.
El jefe de la diplomacia chilena ratificó esta información durante una rueda de prensa junto al embajador de Chile en Buenos Aires, José Antonio Viera-Gallo, admitiendo que "efectivamente se cometió un error".
Chile recibió una nota de consulta por parte de Argentina y respondió a la misma. Según reportes del portal Infobae, el viernes pasado se detectó el ingreso al espacio aéreo argentino sin autorización ni información sobre emergencia.
El incidente tuvo lugar en el Paso Internacional Roballos, en Santa Cruz, límite con la región Aysén. La Cancillería argentina envió una nota solicitando explicaciones por la violación del espacio aéreo.
"Fue un sobrevuelo extremadamente breve", según informaron desde el Ejército y Ministerio de Defensa, mencionó Van Klaveren. Explicó que debido a la extensa frontera con Chile estos episodios pueden ocurrir.
"Nuestra frontera con Argentina es una de las más extensas del mundo", destacó. Afirmó que desde La Moneda se busca mantener la normalidad en la relación bilateral y superar diferencias surgidas recientemente.
A pesar del complejo momento entre ambos países debido a diferencias públicas entre los Presidentes Boric y Milei, se confirmó que no ha habido contacto entre ellos.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.