Seremi de Salud exige mejoras para Festival de Antofagasta
Tras revisión, autoridad deja acta con medidas que la productora debe cumplir antes del evento.
el jueves pasado a las 11:17
el miércoles pasado a las 19:20
Una serie de exigencias dirigidas a garantizar las condiciones sanitarias y de seguridad en el Estadio Regional para el desarrollo del Festival de Antofagasta hizo la Seremi de Salud tras una inspección realizada a sus instalaciones y a las labores de montaje del escenario. Así lo confirmó este miércoles la seremi de Salud (s), Leonor Castillo, quien comentó que “profesionales de nuestras unidades de Alimentos y Saneamiento Básico y de Salud Ocupacional, concurrieron al Estadio Regional Calvo y Bascuñán para revisar las condiciones del recinto para recibir a las cerca de 10 mil personas que llegarán al ver los shows anunciados para este jueves y viernes”, acotó.
De acuerdo a lo informado por la autoridad, “pese a que los trabajos para preparar el recinto estaban avanzados, aún quedaban varias cosas pendientes que son necesarias para el desarrollo seguro de este festival, por lo que se dejó un acta de exigencias para que la productora a cargo del evento se encargue de subsanar”, advirtió.
Según explicó la fiscalizadora de la Unidad de Alimentos y Saneamiento Básico de la Seremi de Salud, Verónica Aguirre, los requerimientos fueron variados. “En lo que respecta a saneamiento básico, se pidió el vaciado completo de los contenedores de desechos para que estén completamente disponibles durante el evento, y se exigió que los baños ubicados en el sector tribuna estén 100% operativos, ya que en algunos aún hay trabajos en mejora”, detalló.
En cuanto a los baños químicos dispuestos en el sector cancha, se les pidió suministro agua, dispositivos secado manos y señalética advierta agua no apta consumo humano puntualizó.
Finalmente, el acta exigencias dejada por ente fiscalizador destaca necesidad equipos Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) estadio deben estar operativos con personal capacitado disponible momento evento utilización.
En materia seguridad seremi subrogante detalló se exigió instalación equipos extintores zonas riesgo disposición señalética emergencia riesgos sector montando escenario segregación zona destinada público escenario. “En general trata exigencias menores organización comprometió solucionar esperamos vayamos hacer inspección final todo regla así pueda desarrollarse esperado festival seguridad resguardando salud asistan” cerró.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
El Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT) del Cuerpo de Bomberos de Iquique (CBI) celebró la inauguración de sus nuevas dependencias, consolidándose como un referente nacional y latinoamericano en innovación aplicada a la gestión de emergencias, prevención de riesgos y protección ambiental.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
El Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT) del Cuerpo de Bomberos de Iquique (CBI) celebró la inauguración de sus nuevas dependencias, consolidándose como un referente nacional y latinoamericano en innovación aplicada a la gestión de emergencias, prevención de riesgos y protección ambiental.
Los ganadores del primer lugar en la competencia fueron el estadounidense Blake Bullard y la chilena Dominga Jácome, mientras que los triunfos en la categoría junior lo obtuvieron el costarricense Gerald Rojas y Cinthia López de México.









































