TER excluye a 143 personas del padrón electoral de Sierra Gorda
La exalcaldesa presentó una reclamación que resultó en la exclusión de 143 personas del padrón electoral, inicialmente se buscaba dejar fuera a 316 personas por falta de vínculo con la comuna.
En el inicio de la jornada de este lunes, el Tribunal Electoral Regional (TER) emitió un fallo que excluye a 143 personas del padrón electoral de la comuna de Sierra Gorda, luego de la reclamación realizada por la exalcaldesa, Deborah Paredes.
La solicitud inicial buscaba dejar fuera a un total de 316 personas argumentando que no tenían ningún vínculo objetivo con la comuna. Sin embargo, el Tribunal desestimó esta petición, solo acogiendo la salida de aquellos que contaban con documentación que los vinculaba a otras comunas.
De acuerdo con el dictamen, el reclamante presentó pruebas documentales provenientes de 16 municipalidades del país que vinculaban a los 143 reclamados con esas comunas, ya sea porque recibían algún beneficio social o estaban inscritos en el registro social de hogares de las mismas. Además, la ausencia de pruebas en contrario y el hecho de que su traslado se produjo recientemente, específicamente para las elecciones municipales del año 2024 y presidenciales del año 2025, fueron razones suficientes para su exclusión del padrón electoral de Sierra Gorda.
Respecto a los demás casos reclamados, el organismo decidió no acceder a la exclusión. Esto se debe a que existen pronunciamientos previos sobre ellos en otras causas, están inscritos en el registro electoral para elecciones anteriores o no se presentó suficiente prueba que respaldara la solicitud.
Cabe destacar que en 2024, el TER ya había aceptado la exclusión de 663 personas del padrón de Sierra Gorda antes de las elecciones municipales, tras una reclamación presentada por la actual alcaldesa Adriana Rivera.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.