Manuel José Ossandón elegido presidente del Senado
El senador (RN) obtuvo 28 votos a favor para el período 2025-2026, superando a Felipe Kast. Ricardo Lagos Weber será vicepresidente de mesa.
el viernes pasado a las 14:24
el jueves pasado a las 11:05
La tarde de este miércoles, se llevó a cabo la elección de presidente del Senado, donde Manuel José Ossandón (RN) fue elegido como máximo representante para el período 2025-2026, tras la renuncia de José García Ruminot y Matías Walker a los cargos de la testera de la Cámara Alta. En total, Ossandón recibió 28 votos, 21 para Kast y 1 abstención, correspondiente al senador de RN, Francisco Chahuán, quien cuestionó que no se pudiera llegar a un acuerdo al interior de Chile Vamos.
Posteriormente, los parlamentarios eligieron la vicepresidencia de la Mesa del Senado, donde propusieron como candidatos a los senadores Ricardo Lagos Weber e Iván Moreira. Así, Lagos Weber fue electo con 26 votos a favor como nuevo vicepresidente de la corporación.
Tras asumir el resultado de la votación, Ossandón aseveró que "tenemos que cuidar el Senado. Esta ha sido siempre una institución clave para la democracia, para el equilibrio republicano, para el desarrollo del país. En momentos difíciles, ha sabido estar a la altura", sostuvo. "Fue aquí donde se lograron acuerdos fundamentales, como la reforma previsional o el Acuerdo por la Paz tras el estallido social. En esos momentos demostramos que cuando Chile más lo necesita podemos ponernos de acuerdo", agregó el congresal.
[AHORA]📝La Sala del Senado eligió como Presidente de la Corporación al senador @mjossandon , quien recibió 28 votos a favor mientras que el senador @felipekast recibió 21 votos. ▶️ https://t.co/u0fhBre0CR
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
• A la fecha, este recinto cuenta con 17 reconocimientos nacionales e internacionales, posicionándose como un importante polo turístico y patrimonial de Tarapacá, junto con ser uno de los cinco museos de referencia en el país. El lugar es un proyecto Bicentenario, aportado por los trabajadores de Collahuasi y administrado por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.
La iniciativa, fruto de un trabajo colaborativo entre la Universidad Arturo Prat, Centro UC y Collahuasi, abordó en profundidad los resultados del Estudio Longitudinal de Tarapacá en las siete comunas de la región.
Cerca de diez mil personas han visitado la muestra científica desde su apertura a fines de junio. Destaca la asistencia de escolares de 110 establecimientos educacionales, quienes a través de visitas guiadas pudieron aprender de forma lúdica las leyes de la física.
• A la fecha, este recinto cuenta con 17 reconocimientos nacionales e internacionales, posicionándose como un importante polo turístico y patrimonial de Tarapacá, junto con ser uno de los cinco museos de referencia en el país. El lugar es un proyecto Bicentenario, aportado por los trabajadores de Collahuasi y administrado por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.
Establecimientos educativos destacan ingredientes y sabores tarapaqueños en competencia gastronómica
La iniciativa busca poner en valor las tradiciones de la cocina regional y es una de las actividades establecidas en el convenio firmado entre la Seremi de Agricultura y Fundación Collahuasi.