el viernes pasado a las 14:49
Tras cuatro años de intenso trabajo por parte del municipio y de Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), Antofagasta se convirtió hoy en la primera ciudad del norte del país en promover las terapias complementarias con base a la utilización de cannabis medicinal.
Es así que en dependencias del Centro de Salud Familiar Dra. María Cristina Rojas, la Presidenta del Directorio de CMDS, Alcaldesa Karen Rojo, junto a la Seremi de Salud, Rossana Díaz y a presentantes de Fundación Daya, impulsores de esta iniciativa, lanzaron el proceso de inscripción de pacientes susceptibles de recibir esta terapia complementaria consistente en la ingesta del fitofármaco “Cannabiol”, solución oleosa hecha en base a cannabis sativa y cuyo consumo contribuye a paliar la presencia de dolores crónicos, inflamaciones, espasticidad, náuseas y vómitos originados por enfermedades como el cáncer, artrosis, epilepsia refractaria, entre otras. El puntapié de esta importante iniciativa se concretó con la inscripción de los cinco primeros pacientes, se trata de usuarios de los centros de salud familiar Dra. María Cristina Rojas y Corvallis que padecen enfermedades articulares y musculares. Asimismo, durante la presente jornada más de 20 funcionarios de ambos centros de salud fueron capacitados respecto del proceso de entrega de este fitofármaco. En la comuna, un total de 200 pacientes serán beneficiados con este programa, orientado a usuarios de la atención primaria de salud que padezcan alguna patología de origen oncológico, neurológico, reumático, de carácter dermatológico o del área de la traumatología, que cuenten con la prescripción médica requerida y que además no presenten otras enfermedades o complejidades, sin exigir para ello un límite de edad. Respecto de este lanzamiento, la Alcaldesa comentó que “estamos muy contentos porque después de cuatro años y de un arduo trabajo junto a Fundación Daya, la comuna de Antofagasta se transforma en una de las primeras ciudades de Chile que está recibiendo las dosis para poder colocar en tratamiento a 200 pacientes (…) este aceite es de consumo vía oral y lo recibirán vecinos que presentan una sintomatología derivada de enfermedades crónicas como cáncer, artritis y enfermedades traumatológicas”. Por su parte, la Seremi de Salud, Rossana Díaz, recalcó que “tras un estudio muy largo, de entre cuatro y cinco años, el Instituto de Salud Pública (ISP) aprobó este fitofármaco, por tanto hay total seguridad para nuestros usuarios quienes deben estar muy tranquilos porque el producto que está brindando la Corporación Municipal a través de las gestiones de la municipalidad es seguro y va a traer mucho bienestar pero no hay que olvidar que es una acción complementaria”. |
En este sentido, la directora técnica Fundación Daya, Alejandra Ahumada, detalló que “ha sido un largo trabajo en el que hoy por fin logramos que los pacientes de 15 municipios del país, entre ellos Antofagasta, puedan acceder a este fitofármaco que es estandarizado y elaborado por Knop Laboratorios el que se encuentra en su proceso de estudio en sus fases 1 y 2 pero bajo la amplia necesidad de la población es necesario generar este acceso a través de una autorización personal junto a la de un médico tratante”.
La Secretaria General Ejecutiva de CMDS, Aurora Williams, efectuó un especial llamado a los usuarios de la atención primaria de salud y que cumplan con los requisitos definidos, para que se inscriban y puedan recibir esta terapia complementaria. “Invitamos a todos nuestros usuarios a inscribirse en los cesfam Dra. María Cristina Rojas y Corvallis para que prontamente puedan recibir este fitofármaco”. BENEFICIARIASLa primera paciente en inscribirse fue doña Gladys Troncoso, de 82 años y quien padece artrosis en sus caderas y rodillas; ella calificó esta iniciativa como “muy buena porque yo sólo tomo Tramadol pero este remedio va a ser mucho mejor porque además tengo ciática y lumbago y en un mes más lo tendré en mis manos”. Quienes deseen ser parte de este programa deben acercarse a los centros de Salud Familiar Dra. María Cristina Rojas (ubicado en calle Hilda Cruz Colina 10.130) y Corvallis (Avenida Salvador Allende 1370), recintos donde los usuarios podrán conocer toda la información relativa a quienes pueden ser susceptibles de recibir esta terapia. Precisemos que este fitofármaco tiene un valor de 45 mil pesos cada unidad por lo que el beneficio que entregará CMDS tiene un valor total de 450 mil pesos ya que cada paciente recibirá durante su tratamiento anual un total de 10 frascos con una capacidad de 30 ml. cada uno. |
El dólar cerró la jornada con ganancias en Chile, marcando una tendencia al alza para la próxima semana debido a importantes datos económicos
La precandidata del PPD destaca generosidad y compromiso de la decisión de Paulina.
Un niño de 5 años fue internado tras ingerir una gomita de LSD perteneciente a su padre. El caso ha generado conmoción en Argentina y se están investigando los detalles.
El dólar cerró la jornada con ganancias en Chile, marcando una tendencia al alza para la próxima semana debido a importantes datos económicos
La senadora renunció a postular por el PS, recibiendo el reconocimiento de sus colegas por su decisión generosa.
Una profesora habría sido denunciada por presuntamente haber sido agredida por un estudiante con autismo en la Escuela Manuel Recabarren de Temuco.
La precandidata del PPD destaca generosidad y compromiso de la decisión de Paulina.
Un niño de 5 años fue internado tras ingerir una gomita de LSD perteneciente a su padre. El caso ha generado conmoción en Argentina y se están investigando los detalles.
El dólar cerró la jornada con ganancias en Chile, marcando una tendencia al alza para la próxima semana debido a importantes datos económicos
La senadora renunció a postular por el PS, recibiendo el reconocimiento de sus colegas por su decisión generosa.
En formato impreso y digital, el proyecto -desarrollado por el arquitecto Bernardo Dinamarca- busca rememorar la historia de este monumento nacional e ícono arquitectónico de las artes escénicas, construido en pleno auge salitrero.
En formato impreso y digital, el proyecto -desarrollado por el arquitecto Bernardo Dinamarca- busca rememorar la historia de este monumento nacional e ícono arquitectónico de las artes escénicas, construido en pleno auge salitrero.
En formato impreso y digital, el proyecto -desarrollado por el arquitecto Bernardo Dinamarca- busca rememorar la historia de este monumento nacional e ícono arquitectónico de las artes escénicas, construido en pleno auge salitrero.