34 candidatos inscritos para elecciones parlamentarias en Antofagasta
En Antofagasta, 4 diputados en ejercicio buscan reelección en una contienda con 6 pactos y partidos inscritos.
el lunes pasado a las 15:55
el lunes pasado a las 11:20
Con el plazo de inscripción cerrado, la región de Antofagasta se prepara para una intensa carrera parlamentaria. Un total de 34 postulantes competirán por los cinco escaños del Distrito 3, en las elecciones programadas para el 16 de noviembre.
Las listas, que se definieron tras negociaciones de último minuto, incluyen a cuatro de los actuales diputados: Yovana Ahumada (PSC), José Miguel Castro (RN), Jaime Araya (IND-PPD) y Sebastián Videla (IND-PL), quienes buscarán renovar sus mandatos. La única ausente en la nómina es Catalina Pérez (ex FA), quien no se inscribió tras ser desaforada y formalizada en mayo pasado.
Los seis pactos y partidos que presentaron candidaturas son:
- Unidad por Chile: con Sebastián Videla (IND-PL), Jaime Araya (IND-PPD), Gabriela Carrasco (FA), Marcela Hernando (PR), Paulina Lizana (PC) y Margarita Montecino (DC).
- Cambio por Chile: con Yovana Ahumada (PSC), Leslie Moll (PSC), Carolina Moscoso (PSC), Adriana Jiménez (PNL), Carlo Arqueros (Partido Republicano) y Silvana Ubillo (Partido Republicano).
- Partido de la Gente: con Paola Debia, Fabián Ossandón, Sergio Marmie, Jessie González, Vilma Esquivel y Luis Ramos.
- Partido de Trabajadores Revolucionarios: con Natalia Sánchez, Daniela Avilés, Daniel Vargas y Néstor Vera.
- Verdes, Regionalistas y Humanistas: con Hernán Velásquez (FRVS), Mario Tapia (FRVS), Danahe Rojas (FRVS), María Lazcano (AH), Eduardo Sotomayor (AH) y Marco Ramo (AH).
- Chile Grande y Unido: con José Miguel Castro (RN), Daniela Castro (RN), Yantiel Calderón (Evópoli), Jorge Olivares (Evópoli), Carolina Latorre (Demócratas) y José Véliz (Demócratas).
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.