Tornado en Puerto Varas: Vecina relata terror vivido
Una vecina de Puerto Varas describe cómo una cama elástica volaba por los aires durante el paso del tornado, dejando 250 viviendas dañadas y 13 personas lesionadas.
El inusual fenómeno dejó al menos 250 viviendas dañadas y a 13 personas lesionadas. Durante este domingo 26 de mayo se produjo un inusual fenómeno climático en Chile. Esto, dado que se reportó el paso de un tornado por la comuna de Puerto Varas, en la Región de Los Lagos.
La situación provocó una serie de daños a viviendas y a infraestructura pública de la ciudad, sumado al daño reportado a vehículos particulares. De esta forma, las autoridades señalaron que hubo -al menos- 250 viviendas dañadas, 13 personas lesionadas y miles de clientes sin electricidad tras el paso del fenómeno climático.
LUN recogió el testimonio de una vecina de Puerto Varas que fue testigo del paso del tornado por la ciudad.
Alejandra Aguilar, señaló que cuando vio el tornado “solo le pedía a Dios que no viniera hacia nosotros“. “Vi cómo volaba hasta una cama elástica, además de techos de casas. Nunca habíamos visto algo así acá”, relató igualmente Aguilar.
Dentro del mismo contexto, puntualizó que “pensé que era solo viento, pero cuando subí y lo vi con mis ojos me asusté como nunca. Nunca habíamos visto algo así aquí“.
Fuente: CNN Chile País
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
• A la fecha, este recinto cuenta con 17 reconocimientos nacionales e internacionales, posicionándose como un importante polo turístico y patrimonial de Tarapacá, junto con ser uno de los cinco museos de referencia en el país. El lugar es un proyecto Bicentenario, aportado por los trabajadores de Collahuasi y administrado por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.
La iniciativa, fruto de un trabajo colaborativo entre la Universidad Arturo Prat, Centro UC y Collahuasi, abordó en profundidad los resultados del Estudio Longitudinal de Tarapacá en las siete comunas de la región.
Cerca de diez mil personas han visitado la muestra científica desde su apertura a fines de junio. Destaca la asistencia de escolares de 110 establecimientos educacionales, quienes a través de visitas guiadas pudieron aprender de forma lúdica las leyes de la física.
• A la fecha, este recinto cuenta con 17 reconocimientos nacionales e internacionales, posicionándose como un importante polo turístico y patrimonial de Tarapacá, junto con ser uno de los cinco museos de referencia en el país. El lugar es un proyecto Bicentenario, aportado por los trabajadores de Collahuasi y administrado por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.
Establecimientos educativos destacan ingredientes y sabores tarapaqueños en competencia gastronómica
La iniciativa busca poner en valor las tradiciones de la cocina regional y es una de las actividades establecidas en el convenio firmado entre la Seremi de Agricultura y Fundación Collahuasi.