Flota china frente a Iquique: temor pescadores locales
Un grupo de casi 50 embarcaciones chinas se encuentran cerca de las costas de Iquique. Aunque la Armada niega actividades ilegales, los pescadores locales aseguran que están obstaculizando la pesca de jibia y otras especies marinas.
el jueves pasado a las 9:03
el miércoles pasado a las 23:21
Una escena que parece sacada de una película de suspenso marítimo se desarrolla frente a las costas de Iquique: cerca de 50 enormes embarcaciones chinas permanecen apostadas en el horizonte, visibles incluso desde tierra. Su presencia ha despertado inquietud y molestia entre los pescadores artesanales, quienes aseguran que "no pescan, pero tampoco dejan pasar".
Según la autoridad marítima, los buques se encuentran fuera del mar territorial chileno —más allá de las 200 millas—, pero en una zona estratégica donde se interrumpe el flujo natural de especies hacia las costas nacionales. "Nos están dejando sin jibia, sin calamar rojo. Los cardúmenes se quedan allá afuera", denunció un pescador de la caleta Cavancha.
Registros captados por los propios trabajadores del mar muestran una inquietante postal nocturna: una ciudad flotante de luces que ilumina el océano. El gobernador marítimo de Iquique, Manuel Figueroa, confirmó que las embarcaciones cuentan con permiso para fondear temporalmente y que la Armada realiza vigilancia oceánica para evitar faenas de pesca ilegales.
Sin embargo, los pescadores no bajan la guardia. Temen que, pese al control naval, la flota altere los ecosistemas y las rutas migratorias de las especies. No es la primera vez que algo así ocurre: flotas chinas han sido vistas frente a Ecuador, Perú y Argentina. Ahora, Chile enfrenta su propio capítulo en esta silenciosa guerra por el mar, donde lo que está en juego es mucho más que el pescado: es el futuro de una forma de vida.
Monitoreo: La Cuarta Zona Naval de la Armada de Chile confirmó que se encuentra monitoreando la presencia de una flota pesquera china frente a las costas de Iquique, corroborando que las embarcaciones permanecen fuera del límite de las 12 millas náuticas establecidas como Mar Territorial.
La situación ha generado preocupación entre los pescadores de la zona, quienes advierten que las naves extranjeras se ubican en una franja estratégica donde se concentran especies como la jibia y el jurel, afectando el flujo natural hacia las costas chilenas. Además, acusan que la presencia reiterada de estos barcos podría tener efectos negativos en la sustentabilidad de los recursos marinos.
Desde el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y la Armada aclararon que no existen permisos de explotación ni de pesca activa para estas embarcaciones. Su permanencia en puertos nacionales, explicaron, está sujeta a las normas del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto, suscrito por Chile en 2025, que regula el control y fiscalización de flotas extranjeras.
El gobernador marítimo de Iquique, capitán de navío LT Manuel Figueroa, detalló que "estas naves arriban solo para fondear, permanecen menos de 24 horas y luego continúan su ruta", enfatizando que la Cuarta Zona Naval mantiene vigilancia oceánica constante "para verificar que no estén pescando ni operando redes en el mar".
Cerca de 40 jóvenes conocieron detalles sobre la historia de este primer yacimiento de plata de Tarapacá, en el marco de este montaje que se presenta gratuitamente hasta fines de octubre. La muestra es resultado de una gestión conjunta entre la minera y el Centro Cultural Doña Vicenta.
En el evento ferial de este congreso minero, Collahuasi dispone de un stand que da cuenta del positivo efecto de su negocio minero en el territorio, al consolidar proyectos de relacionamiento comunitario a nivel social, educacional, productivo y otras áreas vinculantes con el progreso integral de la región.
Cerca de 40 jóvenes conocieron detalles sobre la historia de este primer yacimiento de plata de Tarapacá, en el marco de este montaje que se presenta gratuitamente hasta fines de octubre. La muestra es resultado de una gestión conjunta entre la minera y el Centro Cultural Doña Vicenta.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.