Chile no incentivará nuevos flujos migratorios
Director de Migraciones afirma que el país mantendrá sus políticas fronterizas ante posibles llegadas masivas y crisis en la región.
el lunes pasado a las 15:55
el lunes pasado a las 11:20
Este viernes, el director del Servicio de Migraciones (Sermig), Luis Eduardo Thayer, se refirió a la posibilidad de nuevas olas migrantes debido a las recientes tomas de posesión de Nicolás Maduro y Donald Trump en Venezuela y Estados Unidos, respectivamente. En ese sentido, señaló que “Chile no incentivará nuevos flujos migratorios” ni “cambiará su política migratoria fronteriza por una crisis en algún país de la región” [...] primero hay que integrar a quienes ya están en el país y resolver las tensiones que se puedan dar o los problemas de integración y regularidad”, manifestó la autoridad.
Cabe consignar que desde el organismo calculan que los ingresos irregulares al país cayeron cerca del 37% en 2024 en comparación con el año 2023, y un 48% con respecto a 2022. Además, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el 6,6 % de la población extranjera residente en Chile se encuentra en situación irregular.
Por otra parte, tras ser consultado por el eventual arribo de una gran cantidad de ciudadanos foráneos, el timonel puntualizó que pese a que es prematuro hablar de una nueva ola migratoria, el Gobierno seguirá aumentando el control fronterizo y reduciendo el ingreso irregular, acotó.
Sobre esto, Thayer señaló que tener personas en situación irregular es un problema para la seguridad del país, para la integración y para la convivencia. La migración, que en los últimos años ha aumentado de forma exponencial en Chile, se ha convertido, según todas las encuestas,en una de las principales preocupacionesde la ciudadanía.
"Hay una cierta resistencia en la sociedad", aseveró el mandamás de Sermig. "Buscamos prevenir los conflictos entre nacionales y extranjeros y que si se dan los gobiernos locales tengan herramientas para abordarlos", concluyó Thayer.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.