el lunes pasado a las 16:41
el viernes pasado a las 14:01
Con diversas actividades de educación ambiental, se ejecutó el programa Educación Ambiental en Ecosistemas Boscosos, Árboles Urbanos y Áreas Protegidas, liderado por la Corporación Nacional Forestal, CONAF, y que tuvo como objetivo principal contribuir en educar a la comunidad y provocar cambios conductuales positivos acerca de los ecosistemas boscosos, arbolado y áreas protegidas.
La iniciativa fue financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Social por un monto de $19.869.490.- F.N.D.R, 8% línea Medio Ambiente año 2024, aprobados por el Consejo Regional de Antofagasta.
Dentro del programa, se realizaron arborizaciones comunitarias, en distintas juntas de vecinos, destacando el emblemático Barrio El Golf. Lorena Araya Villalobos, encargada del Jardín Infantil Capullito señaló que este proyecto nos beneficia directamente porque nosotros tenemos un proyecto medioambiental.
Durante el desarrollo del proyecto se realizaron charlas educativas en la Escuela Arturo Prat Chacón E – 80 y Liceo Domingo Herrera Rivera B-13. Además se llevó a cabo una visita guiada al Monumento Natural La Portada junto a estudiantes del Liceo Don Bosco.
Junto al Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental (CREA) de la Universidad de Antofagasta se realizó el Seminario “Arbolado urbano, un aliado ante el cambio climático: importancia, manejo y detección de plagas”. Nueve monitores medio ambientales recibieron una certificación por parte de CONAF.
Como hito final del proyecto se llevó a cabo un Conversatorio sobre Educación Ambiental en Ecosistemas Boscosos, Árboles Urbanos y Áreas Protegidas con distintos actores sociales relacionados con la temática.
Las 23 figuras de bronce que integran la muestra del escultor chileno Héctor Valdés generó gran expectación entre los establecimientos educacionales, permitiendo que los estudiantes conocieran en detalle ciertos acontecimientos históricos de relevancia, en el marco conmemorativo del Mes del Mar.
El nuevo centro busca dotar a la región de capacidades permanentes para monitorear avances e identificar brechas y diseñar políticas públicas más eficaces y contextualizadas.
Las 23 figuras de bronce que integran la muestra del escultor chileno Héctor Valdés generó gran expectación entre los establecimientos educacionales, permitiendo que los estudiantes conocieran en detalle ciertos acontecimientos históricos de relevancia, en el marco conmemorativo del Mes del Mar.
Residuos electrónicos: GEEC y la cruzada de Tarapacá contra el modelo de usar y tirar.
Los trabajos se realizarán en el Santuario, pero excepcionalmente la imagen será sometida a un estudio de Rayos X en el control aduanero de Quillagua. Este análisis es clave para iniciar el proceso restaurativo, el cual no alterará su presencia durante la festividad en julio próximo porque se adoptarán medidas de resguardo sin afectar la celebración.