Descubrimiento de biodiversidad en Salar de Atacama por niños de Parinitas
Los párvulos del jardín infantil Parinitas exploran las vegas de Tilopozo con lupas, aprendiendo sobre la flora y fauna del acuífero del Salar de Atacama.
el lunes pasado a las 15:55
el lunes pasado a las 11:20
Niñas y niños del jardín infantil Parinitas, de Fundación Integra, conmemoraron el Día de los Patrimonios de una manera excepcional: explorando las fascinantes vegas de Tilopozo. Ubicado en la zona sur del Salar de Atacama, este afloramiento de agua se convirtió en un aula al aire libre donde los pequeños, equipados con lupas, descubrieron la riqueza de la flora y fauna local.
La visita, parte de la celebración del Día de los Patrimonios, fue una oportunidad única para que la comunidad educativa de Peine, junto a las familias, reflexionara sobre la importancia de la conservación y protección de los ecosistemas. Este acuífero, un sitio ancestral y patrimonial para la comunidad atacameña, fue honrado con una ceremonia de convido previa, en la que los párvulos ofrecieron presentes a la patahoiri y pidieron la bendición de la madre tierra, reforzando el profundo vínculo cultural con el entorno.
Ante esto, el recorrido fue guiado por profesionales de la Unidad de Control Ambiental de la Comunidad Atacameña de Peine, quienes mostraron a los niños la vida del acuífero. Destacó la observación del caracol Heleobia Atacamensis, una especie endémica del norte de Chile que no se encuentra en otros sistemas hidrológicos del país. Además, los pequeños exploradores conocieron la vegetación adaptada a las condiciones desérticas y altoandinas, y tuvieron la fortuna de avistar llamas, ovejas, burros e incluso un zorro culpeo que acompañó la expedición a la distancia.
Asimismo, Stephania Salfate Maya, directora del jardín infantil Parinitas de Peine, explicó que el objetivo principal de la actividad fue celebrar los patrimonios culturales y naturales y, en especial, las reservas. En virtud de las cuales quisimos junto a niñas, niños y sus familias generar conciencia sobre el cuidado y protección de estas, reflexionando sobre los ecosistemas y su vulnerabilidad.
Por su parte, María Órdenes Mundaca, directora regional de Fundación Integra, resaltó la relevancia de esta salida pedagógica, calificándola como un ejemplo claro de la educación transformadora, humana y sostenible que queremos entregar a niñas y niños. Subrayó que la experiencia promueve la diversidad de los territorios, la adquisición de aprendizajes significativos, el vínculo colaborativo con las familias y la articulación con la comunidad, reconociendo el compromiso del equipo pedagógico.
Finalmente, el jardín infantil Parinitas, que brinda educación parvularia gratuita y de calidad a 15 niñas y niños de entre dos y cinco años, trabaja en estrecha colaboración con la comunidad atacameña. Desarrollando un innovador proyecto pedagógico intercultural que integra la riqueza cultural y natural de la región en la formación de los más pequeños.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.