Yasmani Acosta se prepara para los Juegos Bolivarianos
El luchador grecorromano chileno, tras llegar a pesar 165 kilos durante su año sabático por la tentación de las golosinas, se pone en forma para competir nuevamente.
Recientemente elegido como Premio Nacional del Deporte, el luchador grecorromano chileno-cubano Yasmani Acosta, medallista olímpico en París 2024, se dio un descanso de casi un año en el que llegó a pesar 165 kilos gracias a su reconocida debilidad por los dulces y golosinas.
Una tentación que desde un par de meses debió dejar de lado de cara a su participación en los próximos Juegos Bolivarianos, de fines de año, luego de embarcarse en una gira por Europa y México, donde aprovechó para recuperar su mejor forma física para competir en su categoría de los 130 kilos.
“Llegué a pesar 165 kilos en enero, pero este tiempo que estuve afuera lo usé para retomar y volver a entrar en forma deportiva poquito a poco. Así que en eso estoy, bajando algunos kilos, ya bajé 15. De hecho, la gira me sirvió para eso”, contó en lun.com.
“Me dieron casi un año sabático, como de descanso, y de verdad que flojeé bastante, aproveché todas las invitaciones que me hicieron. Ahora estoy en 150 kilos”, explicó el deportista.
Este fin de semana emocionó a sus seguidores luego de publicar un sentido mensaje en Instagram por su premio deportivo nacional.
“Lo ideal es estar quizás unos ocho kilos arriba del peso al momento competir (130 kilos), quizás 138 kilos. Y luego se baja cuando se acerca la competencia”, prosigue Acosta.
Acosta indica que ha dejado la pesa por culpa de su debilidad por los dulces: “Me ponen unas golosinas al frente y no me puedo resistir. Soy de comer mucho dulce.”
"Estoy bien con la pauta nutricional actual", asegura Yasmani sobre su dieta actual donde le han prohibido lo dulce y está consumiendo más proteínas como carne.
Fuente: Publimetro Deportes
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.