Inmigración contrarresta pérdida de habitantes en Antofagasta
Estudio muestra que llegada de inmigrantes compensó disminución poblacional entre 2017 y 2024, fenómeno similar a Región Metropolitana.
el miércoles pasado a las 11:06
La reciente actualización del perfil demográfico chileno, gracias a los resultados del Censo 2024, revela un aumento de 906.429 habitantes a nivel nacional desde 2017. Sin embargo, un análisis del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales (ICSO Udp) advierte que este crecimiento no se distribuye de manera uniforme y que la inmigración ha jugado un rol crucial para mantener e incluso aumentar la población en ciertas zonas del país.
Ante esto, el académico Cristian Doña cruzó los datos del Censo con las proyecciones del Servicio Nacional de Migraciones hasta 2023, evidenciando que de los 611.724 migrantes que ingresaron al país entre 2018 y 2023, una proporción significativa se concentró en las regiones del centro y norte. A nivel nacional, se estima que dos de cada tres nuevos habitantes son extranjeros.
Asimismo, el impacto de la migración se vuelve aún más evidente al analizar regiones específicas. En Antofagasta, por ejemplo, la población migrante creció en 41.055 personas desde 2018. Sin embargo, el aumento total de la población regional entre 2017 y 2024 fue de solo 27.882 habitantes.
"Esto quiere decir que, si no hubiera migración, la población de la Región de Antofagasta hubiera disminuido en aproximadamente 13.000 personas", explica Doña, destacando que el cambio neto entre población extranjera y total supera el 147%. Una situación similar se observa en la Región Metropolitana, donde la población migrante aumentó en más de 340 mil personas / em >entre< em >2018 < str ong >y< em > 2023, str ong >< em >mientras que el crecimiento total d e l a regi ón f u e menor . El análisis sugiere q ue , sin l a llegada d e extranjeros , Santiago habría perdido alrededor d e< em > 53 mil h abit antes < str ong >en lo s últimos siete años . Otras regiones como Atacama , Tarapacá , Arica y Valparaíso también muestran una alta proporción d e l c recimiento p oblacional explicado por l a inmigraci ón . En Atacama , el< em > 91 ,1 %d e lo s nuevos h abit antes serían m ig r ant es . Finalmente , este análisis subraya l a importancia d e l a m i gr aci ón para l a dinámica demográfica actual d e Chile , especialmente en ciertas regiones donde , d e no ser por l a llegada d e p oblaci ón extranjera , s ehabría registrado una disminuciónenel número dh abit antes . Las causas yc onsecuenciasdeesta dependencia df actor m i gr atorio paral ec recimiento p oblacionalabren interrogantes relevantesparael futurodel pa ís ."
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.