Informe de 2020 alertó sobre anomalías en subestación eléctrica
El informe elaborado por ENSAUT LTDA. y solicitado por el Coordinador Eléctrico Nacional detectó fallas en la programación y circuitos de control.
el martes pasado a las 18:27
Fue durante la jornada de este miércoles, que se dio a conocer un informe que data del año 2020, durante la segunda administración del expresidente Sebastián Piñera, y realizado sobre la Subestación Nueva Pan de Azúcar, ubicada en Coquimbo, detectó en ese entonces ciertas anomalías que serían las mismas que habrían causado el apagón. El documento solicitado por el Coordinador Eléctrico Nacional a ENSAU LTDA. surgió tras una fiscalización a las instalaciones mencionadas donde se identificaron fallas, por lo que la empresa ISA InterChile -propietaria de las instalaciones- ejecutó una serie de pruebas y chequeos.
Entre ellas, se destacó la inyección secundaria a equipos de protecciones, con el objetivo de verificar el correcto desempeño de las funciones que generan un desenganche efectivo de interruptores. Una vez finalizado el proceso de inspección técnica, se concluyó que existen ciertas anomalías que pueden poner en riesgo la operación de la subestación.
Entre las recomendaciones, el informe apuntó a revisar el correcto funcionamiento de algunos sistemas. No existe justificación técnica para la no generación del cierre por reconexión del interruptor 52K10 tras recibir una orden de apertura tripolar con arranque efectivo de reconexión, indicaron en el texto.
A raíz de lo anterior, se recomendó volver a realizar pruebas efectivas que permitan garantizar el correcto desempeño de la función de reconexión. Igualmente, se sugirió completar las pruebas de verificación sobre las funciones de sistemas de protección contra fallas SOTF y 21/21N Zona 1 no ejecutadas durante la jornada del 13 de marzo de 2020.
Ante ello, la probabilidad de que frente a ciertas contingencias externas pudieran provocar la caída <de un tramo del doble circuito entre la intersección Cardones y Polpaico -que atraviesa las regiones de Atacama,
Coquimbo,
Valparaíso
y Metropolitana-, resultarían a su vez en el declive total del sistema.. Este escenario es el que justamente se habría desencadenado ayer , luego de la falla que sede produjo  en la línea de transmisión eléctrica Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar.
Cabe resaltar que arriba todo, la falla provocada&nbciones externaspastado martes por&nbnadejó&nbso,&nsin energía eléctrica,&nslo quese tradujonbsp;nun98,%del territorio nacional sin luz.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Los ganadores del primer lugar en la competencia fueron el estadounidense Blake Bullard y la chilena Dominga Jácome, mientras que los triunfos en la categoría junior lo obtuvieron el costarricense Gerald Rojas y Cinthia López de México.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
El Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT) del Cuerpo de Bomberos de Iquique (CBI) celebró la inauguración de sus nuevas dependencias, consolidándose como un referente nacional y latinoamericano en innovación aplicada a la gestión de emergencias, prevención de riesgos y protección ambiental.
Los ganadores del primer lugar en la competencia fueron el estadounidense Blake Bullard y la chilena Dominga Jácome, mientras que los triunfos en la categoría junior lo obtuvieron el costarricense Gerald Rojas y Cinthia López de México.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
La ciudad ya se dispone a recibir este fin de semana la “Copa Premium de Triatlón Iquique , certamen oficial del circuito mundial que reunirá a más de 350 atletas de todo el mundo en el Balneario Cavancha, quienes competirán en natación, ciclismo y trote en las categorías élite, junior y amateur.
El Balneario Cavancha será nuevamente el epicentro del surf internacional, con el Campeonato WSL “Iquique Open Pro (Liga Mundial de Surf, su sigla en inglés), a efectuarse entre el 28 de octubre y 2 de noviembre, congregando a más de un centenar de surfistas de distintos países.








































