Ministerio de la Mujer y EG lanzan campaña de puntos morados
Iniciativa se activará en eventos masivos a nivel local, comenzando en el aniversario de Antofagasta.
el lunes pasado a las 15:55
el lunes pasado a las 11:20
Para este próximo viernes 14 de febrero, está pactada la puesta en marcha de una iniciativa perteneciente al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género (MinMujeryEG) denominada Puntos Morados en eventos de carácter masivo donde se requiera prevenir la violencia de género.
En esa línea, la seremi de la cartera, Hanna Goldener, señaló que “según un estudio realizado por Senda en 2021, un 51% de las personas que han sufrido violencia por parte de sus parejas la han experimentado en contextos de consumo de alcohol”.
Por lo anterior, la Seremi en cuestión en conjunto con Prodemu se desplegarán en variadas actividades de la región a través de los llamados puntos morados, porque si bien el alcohol no es el responsable de la violencia contra las mujeres, puede ser un detonante para una agudización de estos hechos.
La activación será este viernes 14 de febrero en el Festival de Antofagasta, donde la Seremi del Ministerio y Prodemu estarán entregando material informativo a la comunidad. “Queremos informar y orientar a las personas respecto a los canales de denuncia frente a situaciones de violencia de género, ofreciendo apoyo y orientación especializada para víctimas y testigos” añadió Goldener.
Los Puntos Morados estarán, además, en la corrida nocturna del domingo 16 en el Paseo del Mar (sector Balneario) organizada por la Seremi de Deportes y el Instituto Nacional de Deportes.
Por último, Goldener recalcó que “los puntos morados estarán presentes en toda la región. Sin embargo, es importante recordar a la ciudadanía que los canales de ayuda y prevención están disponibles <a. Los puntos morados vienen a reforzar y recordar a todas y todos que existen estos canales y que nuestro gobierno está totalmente comprometido en erradicar<
>la violencia<
>de género<
>en todos los espacios”, cerró.
Cabe señalar que existen el FonoOrientacióne Violenciae Géneroque esel1455yelWhatsApp silencioso:+56997007000.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.