Aprobado proyecto de Ausencia por Desaparición Forzada
La Cámara Baja aprobó una iniciativa que establece la Ausencia por Desaparición Forzada y crea un Registro público gratuito.
el lunes pasado a las 15:55
el lunes pasado a las 11:20
La jornada de este martes, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó y despachó a su segundo trámite, en el Senado, un proyecto de ley que introduce la calificación jurídica de Ausente por Desaparición Forzada durante la dictadura cívico-militar (1973-1990). La moción fue introducida por la diputada comunista, Lorena Pizarro, expresidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y su tramitación, en tanto, se realizó en las comisiones de DD.HH. y de Hacienda.
En concreto, en la calificación jurídica “importa el reconocimiento por parte del Estado de Chile de que la persona fue víctima de alguna forma de privación de libertad obra de agentes del Estado o personas o grupos autorizados o aquiescentes, seguida por la negativa a reconocer dicha privación o el ocultamiento del paradero durante el período comprendido entre el 11 septiembre 1973 y 10 marzo 1990”, detalla el documento.
Asimismo, se crea un registro electrónico público y gratuito denominado “Registro personas ausentes desaparición forzada” a cargo del Servicio Registro Civil e Identificación. Su objetivo será dejar constancia dar cuenta tales personas poseen dicha calidad.
La propuesta adicionalmente regula contenido fuentes conformación Registro; norma contenido inscripción donde consignará nombre persona nacionalidad fecha nacimiento edad efectiva aproximada persona momento desaparición. Igualmente incluirá fecha persona arrestada detenida secuestrada privada libertad cualquier otra forma profundiza postulado.
Por su parte ministro Justicia Derechos Humanos Jaime Gajardo, valoró proyecto explicó traduce nómina va tener Registro Civil permitir reunir todas personas están Informe Valech Comisión Rettig sentencias judiciales establecido hay personas fueron víctimas desaparición forzada dictadura militar destacó secretario Estado.
Con todo proyecto tuvo sala 81 votos favorables; otros 63 diputados principalmente Partido Republicano algunos Chile Vamos votaron contra mientras que 14 parlamentarios todos oposición abstuvieron.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.