Aprueban $17 mil millones para proyecto de cámaras y pórticos con IA en Antofagasta
El CORE de Antofagasta aprobó la instalación de 1.245 cámaras y 64 pórticos lectores de patente, para mejorar la investigación de delitos y trazabilidad del crimen en la región.
el miércoles pasado a las 14:54
el martes pasado a las 12:15
El Consejo Regional de Antofagasta aprobó por unanimidad un proyecto de seguridad que implementará un sistema de televigilancia de alta tecnología en la región, con una inversión que supera los $17 mil millones de pesos. La iniciativa, presentada por la Delegación Presidencial Regional, tiene como objetivo dotar a las policías de herramientas de última generación para la prevención y el esclarecimiento de delitos.
El proyecto contempla la instalación de 1.245 cámaras con inteligencia artificial y 64 pórticos lectores de patentes en Antofagasta, Calama y Tocopilla. Estos dispositivos permitirán una mayor trazabilidad de los crímenes y servirán como una herramienta vital para la investigación, proporcionando pruebas sólidas para la persecución penal. El sistema de cámaras podrá detectar situaciones de riesgo como aglomeraciones o la presencia de armas, emitiendo alertas automáticas a las salas de control para una respuesta policial más rápida y eficiente al focalizar los recursos de forma precisa.
Los pórticos identificarán vehículos robados o con encargos judiciales, apoyando la labor de las policías y las fiscalías. La Delegada Presidencial Regional, Karen Behrens Navarrete, destacó que este proyecto es largamente esperado por la comunidad y fortalecerá la seguridad pública. Por su parte, el Gobernador Regional, Ricardo Díaz Cortés, agradeció la colaboración de los municipios beneficiados que se comprometieron a financiar la mantención del sistema.
Se espera que la primera etapa del proyecto comience a funcionar a principios del 2026, marcando un hito en la modernización de las estrategias de seguridad en la región.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
La iniciativa, fruto de un trabajo colaborativo entre la Universidad Arturo Prat, Centro UC y Collahuasi, abordó en profundidad los resultados del Estudio Longitudinal de Tarapacá en las siete comunas de la región.
Cerca de diez mil personas han visitado la muestra científica desde su apertura a fines de junio. Destaca la asistencia de escolares de 110 establecimientos educacionales, quienes a través de visitas guiadas pudieron aprender de forma lúdica las leyes de la física.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.
La iniciativa, fruto de un trabajo colaborativo entre la Universidad Arturo Prat, Centro UC y Collahuasi, abordó en profundidad los resultados del Estudio Longitudinal de Tarapacá en las siete comunas de la región.
Cerca de diez mil personas han visitado la muestra científica desde su apertura a fines de junio. Destaca la asistencia de escolares de 110 establecimientos educacionales, quienes a través de visitas guiadas pudieron aprender de forma lúdica las leyes de la física.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.
• A la fecha, este recinto cuenta con 17 reconocimientos nacionales e internacionales, posicionándose como un importante polo turístico y patrimonial de Tarapacá, junto con ser uno de los cinco museos de referencia en el país. El lugar es un proyecto Bicentenario, aportado por los trabajadores de Collahuasi y administrado por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.