el lunes pasado a las 16:41
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ha elevado su nivel de alerta frente a la influenza aviar altamente patógena H5N1, intensificando la vigilancia sanitaria en todo el territorio nacional. La enfermedad ha presentado un avance alarmante en varios países del hemisferio norte, lo que aumenta el riesgo de contagio en Chile, aunque el país sigue libre de brotes en aves de corral.
Sin embargo, el virus ha sido detectado en aves migratorias provenientes del hemisferio norte, lo que pone en riesgo a las poblaciones avícolas nacionales.
La influenza aviar está propagándose más rápidamente y en una forma más extensa que durante el brote de 2022, que afectó todas las regiones del país. En este contexto, las autoridades del SAG han reiterado la importancia de extremar las medidas de bioseguridad, especialmente en aquellos hogares con aves de corral, para evitar el contacto con aves silvestres que podrían ser portadoras del virus.
Ante esto, Rodrigo Sotomayor, director nacional (s) del SAG, comentó: “La influenza aviar es una enfermedad viral extremadamente contagiosa, que puede afectar tanto a aves domésticas como silvestres. En casos raros, incluso puede afectar a mamíferos y personas. La prevención es fundamental."
Además se insta a mantener los alrededores de los gallineros limpios y seguros.
El monitoreo de la enfermedad por parte del Sistema de Vigilancia Internacional (pre-frontera) del SAG ha revelado un aumento significativo de brotes de influenza aviar desde octubre 2024. En Norteamérica Canadá ha reportado 37 brotes resultando en sacrificios masivos.
"En Sudamérica países como Perú Ecuador y Colombia han registrado brotes esporádicos"
SAG hace un llamado urgente a los propietarios a estar atentos a posibles síntomas como falta apetito plumaje erizado dificultad respirar diarrea o muerte repentina. Esencial contactar inmediatamente al SAG ante sospechas para evitar propagación enfermedad.
El nuevo centro busca dotar a la región de capacidades permanentes para monitorear avances e identificar brechas y diseñar políticas públicas más eficaces y contextualizadas.
Las 23 figuras de bronce que integran la muestra del escultor chileno Héctor Valdés generó gran expectación entre los establecimientos educacionales, permitiendo que los estudiantes conocieran en detalle ciertos acontecimientos históricos de relevancia, en el marco conmemorativo del Mes del Mar.
Residuos electrónicos: GEEC y la cruzada de Tarapacá contra el modelo de usar y tirar.
Las 23 figuras de bronce que integran la muestra del escultor chileno Héctor Valdés generó gran expectación entre los establecimientos educacionales, permitiendo que los estudiantes conocieran en detalle ciertos acontecimientos históricos de relevancia, en el marco conmemorativo del Mes del Mar.
Los trabajos se realizarán en el Santuario, pero excepcionalmente la imagen será sometida a un estudio de Rayos X en el control aduanero de Quillagua. Este análisis es clave para iniciar el proceso restaurativo, el cual no alterará su presencia durante la festividad en julio próximo porque se adoptarán medidas de resguardo sin afectar la celebración.