Graves irregularidades en chatarrerías de La Chimba, Antofagasta
Un operativo multisectorial en La Chimba, al norte de Antofagasta, revela deficiencias sanitarias y eléctricas en varias chatarrerías.
En una reciente fiscalización realizada en una chatarrería ubicada en la calle Huamachuco, la Seremi de Salud detectó graves deficiencias en el manejo, segregación y disposición de residuos, tanto peligrosos como no peligrosos. Además, se constató la falta de resoluciones sanitarias vigentes para residuos y aguas. El sistema de control de incendios también fue catalogado como insuficiente, lo que llevó a la apertura de un sumario sanitario, según informó el seremi de Salud, Alberto Godoy Tordoya.
Godoy Tordoya enfatizó que "seguimos dando cumplimiento a un compromiso que se realizó con los vecinos del sector, donde la fiscalización intersectorial y el trabajo conjunto son fundamentales para garantizar que los recintos cumplan con la normativa sanitaria, protegiendo la salud de la comunidad y los trabajadores".
Por otro lado, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) reportó serias deficiencias en los circuitos eléctricos y la inoperatividad de protecciones diferenciales en el mismo establecimiento. Se observaron tableros sin protección y canalizaciones eléctricas inadecuadas para las condiciones climáticas.
A pesar de estas irregularidades, la Dirección del Trabajo constató que la documentación laboral de los establecimientos inspeccionados se encuentra en regla, incluyendo contratos, listas de asistencia y pago de cotizaciones.
En el marco de este operativo, la Seremi de Transportes llevó a cabo 30 controles vehiculares que resultaron en 10 citaciones al Juzgado de Policía Local por infracciones a la Ley de Tránsito. Carabineros de la Quinta Comisaría La Portada resguardó el operativo y realizó 40 controles de identidad y 40 controles vehiculares adicionales, con 2 citaciones más al Juzgado de Policía Local.
Finalmente, el seremi de Seguridad Pública, Jorge Cortés-Monroy, explicó que estas acciones forman parte del trabajo continuo del gobierno en La Chimba para abordar las diversas denuncias recibidas por incivilidades y hechos constitutivos de delito en el entorno del ex vertedero.
Cortés-Monroy agregó que "estos problemas están principalmente asociados a la quema de basura en la vía pública y al tránsito de vehículos que trasladan chatarra y metales para su comercialización en el sector, afectando directamente la calidad de vida de los residentes". Ante esta situación que afecta la calidad de vida de la comunidad, los servicios públicos fiscalizadores y las policías están concentrando sus esfuerzos cada semana en garantizar seguridad y tranquilidad mediante diversas acciones preventivas y de control", concluyó Cortés-Monroy.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.