Geoglifos de Pintados inicia su postulación como Sitio de Patrimonio Mundial ante la Unesco
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
el viernes pasado a las 14:24
el jueves pasado a las 11:05
En el marco de su visita a la Región de Tarapacá, la directora nacional del Servicio del Patrimonio Cultural (Serpat), Nélida Pozo, anunció oficialmente que fue ingresado el formulario al Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco para que el Complejo Arqueológico de Pintados se integre a Lista Tentativa de Sitios de Patrimonio Mundial de Chile.
La entrega de este documento es el inicio del proceso de postulación, luego viene la entrega de un informe en septiembre para después avanzar en la elaboración del expediente. Estas etapas serán ejecutadas en coordinación con la Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
“Quiero relevar esta asociación público-privada, que nos permite hoy dar el primer paso de este camino que tenemos que recorrer en conjunto, el cual estaremos apoyando desde el Centro Nacional de Sitios de Patrimonio Mundial del Serpat, desde las asesorías técnicas y subsidios que se requieran para este trabajo”, señaló la directora nacional.
José Miguel Carvajal, gobernador regional de Tarapacá, sostuvo que “este anuncio nos hace sentir muy orgullosos de la riqueza e identidad de nuestra tierra; y esperamos junto a todas las instituciones públicas, privadas y académicas darle protección y un carácter de patrimonio mundial en la inscripción en Unesco a este significativo sitio histórico”.
Asimismo, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Sandra Mercado, mencionó que “es un hito que viene a relevar un gran lugar, que tiene mucha identidad y que relata nuestra historia del desierto. Debemos seguir gestionando en conjunto para que sea reconocido como Sitio de Patrimonio Mundial”.
La directora regional de Conaf, Natalia Ortega, destacó que "su declaratoria como Patrimonio Mundial de la Unesco será un desafío que traerá beneficios significativos para la región, fortaleciendo aún más el sentido de pertenencia, identidad y orgullo en la comunidad”.
El Complejo Arqueológico Geoglifos de Pintados reúne más de 500 figuras distribuidas en alrededor de 60 paneles, que datan entre los años 700 y 1500 d.C. Estos geoglifos, realizados con técnicas de acumulación y remoción de rocas, representan formas geométricas, animales marinos y terrestres, así como escenas humanas de caza, pesca y caravaneo.
Para el rector de la Universidad Arturo Prat y presidente del directorio de la Fundación Geoglifos de Tarapacá, Alberto Martínez, “es un momento histórico importante. Después de años de trabajo de la Fundación, con su equipo en alianza con la Universidad Arturo Prat, Universidad Católica del Norte y Conaf, han podido construir este camino colaborativamente. Estamos orgullosos de contribuir al desarrollo y conservación patrimonial de nuestra región”.
Luciano Malhue, gerente de Asuntos Públicos de Collahuasi, indicó que “es un paso trascendental para el patrimonio de Tarapacá y de Chile; además de ser un impulso relevante al turismo a través de este proyecto. Desde Collahuasi, hemos aportado de forma permanente a la conservación, investigación y puesta en valor de este lugar y de otros sitios de relevancia histórica para la región mediante nuestra línea de trabajo Impulso Social”.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
• A la fecha, este recinto cuenta con 17 reconocimientos nacionales e internacionales, posicionándose como un importante polo turístico y patrimonial de Tarapacá, junto con ser uno de los cinco museos de referencia en el país. El lugar es un proyecto Bicentenario, aportado por los trabajadores de Collahuasi y administrado por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.
La iniciativa, fruto de un trabajo colaborativo entre la Universidad Arturo Prat, Centro UC y Collahuasi, abordó en profundidad los resultados del Estudio Longitudinal de Tarapacá en las siete comunas de la región.
Cerca de diez mil personas han visitado la muestra científica desde su apertura a fines de junio. Destaca la asistencia de escolares de 110 establecimientos educacionales, quienes a través de visitas guiadas pudieron aprender de forma lúdica las leyes de la física.
• A la fecha, este recinto cuenta con 17 reconocimientos nacionales e internacionales, posicionándose como un importante polo turístico y patrimonial de Tarapacá, junto con ser uno de los cinco museos de referencia en el país. El lugar es un proyecto Bicentenario, aportado por los trabajadores de Collahuasi y administrado por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.
Establecimientos educativos destacan ingredientes y sabores tarapaqueños en competencia gastronómica
La iniciativa busca poner en valor las tradiciones de la cocina regional y es una de las actividades establecidas en el convenio firmado entre la Seremi de Agricultura y Fundación Collahuasi.