Aumentan los brotes de enfermedades en alimentos en 2025
La Seremi de Salud reporta casi un centenar de afectados y 14 brotes ETA solo en enero.
el lunes pasado a las 15:55
el lunes pasado a las 11:20
Durante la presente jornada de lunes, el seremi de Salud de la Región de Antofagasta, Alberto Godoy, se refirió al número de casos de brotes de enfermedades por alimentos que han afectado a casi un centenar de personas en lo que va corrido de 2025. En concreto, son 93 los casos de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs) en la región, por lo que la autoridad enfatizó en el llamado a extremar los cuidados en la manipulación de alimentos durante la época de verano.
“Tradicionalmente durante los meses de mayor calor –diciembre, enero y febrero-, los episodios de brotes ETA aumentan. Uno de los factores que influyen en esta dinámica son precisamente las altas temperaturas, que provocan una descomposición mucho más rápida de los alimentos”, detalló Godoy.
Cabe consignar que las afecciones más comunes asociadas a estos brotes son Listeriosis, Hepatitis A y Vibrio parahemolyticus, las que son generadas principalmente por la ingesta de platos preparados, productos del mar (pescados y mariscos) y carnes de pollo o vacuno, todo en el marco del período estival.
Conforme a las cifras de la Unidad de Epidemiología de la Seremi Salud, al día 23de enero del año actual se reportaron 14 brotes ETA en la región, afectando a 93 personas. De estos casos cifrados únicamente dos estuvieron asociados al consumo intradomiciliario mientras que los restantes doce corresponden a locales alimenticios.
Siguiendo esa línea, el seremi precisó que durante 2024 se notificaron 82 brotes ETA en Antofagasta siendo 54 correspondientes a casos asociados con locales alimenticios como restaurantes o casinos. “Esos brotes afectaron a 651 personas”, acotó Godoy.
Dentro las principales recomendaciones entregadas desde el ente saludable se cuenta comprar solo en comercio establecido y evitar consumo alimentos preparados locales callejeros sin autorización. Adicionalmente se insta población ser prolijos lavado manos agua jabón antes después preparar alimentos separar crudos cocidos utensilios así evitar riesgo contaminación cruzada.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.