Inseguridad y precariedad laboral en transporte de Antofagasta
Denuncian agresiones, falta de contratos y lentitud en normativas, complicando movilidad urbana
el jueves pasado a las 11:05
En un interesante diálogo en el programa “Pulso” de Antofagasta TV, Luis Núñez, presidente de la federación de conductores de Chile y Enrique Viveros, Seremi de Transportes de la Región de Antofagasta, pusieron en el centro de la discusión la delicada situación que atraviesa el sector del transporte público en Antofagasta. Durante la conversación con el abogado Alfredo Loyola y el periodista Eduardo Díaz, se abordaron casos violentos ocurridos en los últimos tiempos, la informalidad y falta de protección laboral de los conductores, así como el estancamiento de un proyecto de ley para regular la “violencia externa”, que contempla el aumento de penas contra quienes agreden a los trabajadores y la incorporación de medidas específicas para protegerlos en su labor diaria.
Inseguridad y Violencia Contra Conductores
Durante la conversación se recordaron episodios de agresión a conductores – entre ellos, el caso del conductor de la línea 108, agredido con un elemento contundente y objeto de amenazas de muerte, y otro lamentable incidente en el que un colega resultó en una lesión grave que le impidió continuar trabajando. Los participantes enfatizaron que estos episodios evidencian la vulnerabilidad e urgencia por dotarlos protección social y laboral.
La Necesidad De Regularizar Condiciones Laborales
Uno tema central expuesto fue crítica a existencia elevado porcentaje conductores sin contrato laboral formal. En Antofagasta, por ejemplo, línea 119 opera marco informalidad total incrementa riesgo agresiones vulnera posibilidad acceder prestaciones reparaciones casos accidentes o agresión. Expertos subrayaron regularización estas condiciones indispensable garantizar descansos adecuados mejores remuneraciones última instancia calidad servicio brindado usuarios.
Proyecto De Ley Sobre Violencia Externa
Hace casi seis años presentó Congreso proyecto ley modificar Código Trabajo incluir disposiciones protejan trabajadores frente violencia externa. Normativa busca instalación cabinas segregadoras vehículos endurecimiento penas agresores. Sin embargo iniciativa ha estancado debido disputas parlamentarias desacuerdo ciertos sectores consideran temática cubierta normativas. Expertos critican falta voluntad política inercia Ejecutivo evidenciando mientras dilata tramitación continúan episodios violentos ponen riesgo integridad conductores.
Desafíos Y Propuestas En Movilidad Urbana
Diálogo también abrió espacio analizar problemas movilidad afectan Antofagasta altos índices congestión problemas convivencia vial infraestructura acompaña crecimiento ciudad dados conocer Seremi Trasnporte Enrique Viveros. Por parte presidente Cámara Chilena Construcción Antofagasta Jorge Maturana invitado programa destacó necesidad implementar plan integral movilidad urbana contemple:
- Infraestructura vial adecuada:Renovación avenidas regulación estacionamientos creación zonas exclusivas transporte público.
- Moderización transporte:Incorporación progresiva buses eléctricos desarrollo contratos laborales formales conductors mejoras descanso condiciones trabajo.
- Gobernanza coordinacion:Articulacion efectiva gobierno central regional sectores privados ejecutar proyectos renovacion desarrollo urbano evitando fragmentacion coexistencia sistemas dispares.
El consenso es lograr ciudad conectada servicio transporte público calidad deben abordarse manera simultánea temas seguridad laboral infraestructura movilidad garantizando protección conductors bienestar usuarios contribuyendo desarrollo integral Antofagasta.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
• A la fecha, este recinto cuenta con 17 reconocimientos nacionales e internacionales, posicionándose como un importante polo turístico y patrimonial de Tarapacá, junto con ser uno de los cinco museos de referencia en el país. El lugar es un proyecto Bicentenario, aportado por los trabajadores de Collahuasi y administrado por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.
La iniciativa, fruto de un trabajo colaborativo entre la Universidad Arturo Prat, Centro UC y Collahuasi, abordó en profundidad los resultados del Estudio Longitudinal de Tarapacá en las siete comunas de la región.
Cerca de diez mil personas han visitado la muestra científica desde su apertura a fines de junio. Destaca la asistencia de escolares de 110 establecimientos educacionales, quienes a través de visitas guiadas pudieron aprender de forma lúdica las leyes de la física.
• A la fecha, este recinto cuenta con 17 reconocimientos nacionales e internacionales, posicionándose como un importante polo turístico y patrimonial de Tarapacá, junto con ser uno de los cinco museos de referencia en el país. El lugar es un proyecto Bicentenario, aportado por los trabajadores de Collahuasi y administrado por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.
Establecimientos educativos destacan ingredientes y sabores tarapaqueños en competencia gastronómica
La iniciativa busca poner en valor las tradiciones de la cocina regional y es una de las actividades establecidas en el convenio firmado entre la Seremi de Agricultura y Fundación Collahuasi.