el lunes pasado a las 10:03
Tras el gran interés que generó durante marzo, la muestra “El Espíritu del Vino” ya inició su segundo mes de exhibición en Sala de Arte Casa Collahuasi, buscando sorprender a quienes aún no han vivido esta experiencia museográfica que pone en valor el mundo vitivinícola en diferentes contextos históricos de la humanidad.
En su primer mes, cerca de mil personas han conocido esta propuesta cultural facilitada por el Museo del Vino de Santa Cruz de la Fundación Cardoen, bajo el amparo de la Ley de Donaciones Culturales, en una gestión conjunta con Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
“El Espíritu del Vino” considera una colección de piezas gráficas, que describen en detalle interesantes aspectos sobre su evolución, cultivo, técnicas de producción, elaboración y consumo; además de vitrinas con utensilios, copas, botellas, vasijas, registros fotográficos y artefactos vinculados con el vino desde sus orígenes hace 8 mil años a.C. hasta nuestros días.
Con el propósito de otorgarle un sentido regionalista, el montaje también incluye la actividad vitivinícola en Tarapacá, representada en el trabajo de la cooperativa “Lagar de los Oasis” de Pica y del proyecto “Vino del Desierto” de la Viña Canchones en la Pampa del Tamarugal.
Esta exposición es la quinta iniciativa que se presenta en la Sala de Arte Casa Collahuasi, gracias a un trabajo coordinado entre la compañía minera y Fundación Cardoen. Anteriormente, se han realizado otros montajes relacionados con metalurgia prehispánica en 2011, textiles precolombinos en 2012, cultura e identidad chilena en 2015, y la vida y obra de Pablo Neruda en 2019.
La Sala de Arte Casa Collahuasi se ubica en Baquedano 930 y sus horarios de apertura gratuita al público son de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 horas y de 15:00 a 17:00 horas.
El nuevo centro busca dotar a la región de capacidades permanentes para monitorear avances e identificar brechas y diseñar políticas públicas más eficaces y contextualizadas.
El nuevo centro busca dotar a la región de capacidades permanentes para monitorear avances e identificar brechas y diseñar políticas públicas más eficaces y contextualizadas.
Las 23 figuras de bronce que integran la muestra del escultor chileno Héctor Valdés generó gran expectación entre los establecimientos educacionales, permitiendo que los estudiantes conocieran en detalle ciertos acontecimientos históricos de relevancia, en el marco conmemorativo del Mes del Mar.
El nuevo centro busca dotar a la región de capacidades permanentes para monitorear avances e identificar brechas y diseñar políticas públicas más eficaces y contextualizadas.
Producto de la excelente recepción por parte del público, la muestra de 23 figuras de bronce del escultor nacional Héctor Valdés extenderá su apertura gratuita hasta el próximo 7 de junio.
Residuos electrónicos: GEEC y la cruzada de Tarapacá contra el modelo de usar y tirar.
Los trabajos se realizarán en el Santuario, pero excepcionalmente la imagen será sometida a un estudio de Rayos X en el control aduanero de Quillagua. Este análisis es clave para iniciar el proceso restaurativo, el cual no alterará su presencia durante la festividad en julio próximo porque se adoptarán medidas de resguardo sin afectar la celebración.
Producto de la excelente recepción por parte del público, la muestra de 23 figuras de bronce del escultor nacional Héctor Valdés extenderá su apertura gratuita hasta el próximo 7 de junio.
Residuos electrónicos: GEEC y la cruzada de Tarapacá contra el modelo de usar y tirar.