el viernes pasado a las 14:01
El Ministerio de Obras Públicas (MOP) concretó un importante proyecto de renovación de las redes de distribución de agua potable en la localidad de Lasana, Región de Antofagasta. La iniciativa, ejecutada por la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales (SSSR) de la Dirección de Obras Hidráulicas, demandó una inversión de aproximadamente $420 millones.
Ante esto, las obras contemplaron el recambio por sectores de las matrices de agua potable que abastecen al poblado, la reposición de arranques domiciliarios, la reparación del sello asfáltico afectado y la conservación de las cámaras de válvulas. Esta intervención integral busca garantizar un servicio de agua potable continuo y de mejor calidad para los más 570 habitantes de Lasana.
Asimismo, el seremide Obras Públicas, Pedro Barrios, destacó la finalización del proyecto, señalando que permite mejorar significativamente la calidad de las redesdistribución agua potable
.
Barrios explicó que anteriormente se habían detectado problemasfugas y roturas en las tuberías debido a su escasa profundidad respecto a Ruta B-175. El proyecto abordó esta situación medianterreposición matrices reemplazo tramo tuberías mayor presión nominal instaladas mayor profundidad.
Por su parte directora regional Obras Hidráulicas Gabriela Carrasco resaltó conservación matrices APR Lasana viene resolver sentida necesidad comunidad orden mantener continuidad entrega servicio evitando fugas dañasen además caminos ingreso localidad.
Finalmente dentro detalles técnicos obra incluyó instalación nuevos arranques reposición atravieso colgante río reparación pavimento asfáltico Ruta B-175 Además realizó conservación siete cámaras válvulas incluyendo pintura cambio piezas pernería llevaron cabo pruebas hidrostáticas desinfección tramos renovados.
El nuevo centro busca dotar a la región de capacidades permanentes para monitorear avances e identificar brechas y diseñar políticas públicas más eficaces y contextualizadas.
Las 23 figuras de bronce que integran la muestra del escultor chileno Héctor Valdés generó gran expectación entre los establecimientos educacionales, permitiendo que los estudiantes conocieran en detalle ciertos acontecimientos históricos de relevancia, en el marco conmemorativo del Mes del Mar.
El nuevo centro busca dotar a la región de capacidades permanentes para monitorear avances e identificar brechas y diseñar políticas públicas más eficaces y contextualizadas.
Los trabajos se realizarán en el Santuario, pero excepcionalmente la imagen será sometida a un estudio de Rayos X en el control aduanero de Quillagua. Este análisis es clave para iniciar el proceso restaurativo, el cual no alterará su presencia durante la festividad en julio próximo porque se adoptarán medidas de resguardo sin afectar la celebración.
Residuos electrónicos: GEEC y la cruzada de Tarapacá contra el modelo de usar y tirar.
Los trabajos se realizarán en el Santuario, pero excepcionalmente la imagen será sometida a un estudio de Rayos X en el control aduanero de Quillagua. Este análisis es clave para iniciar el proceso restaurativo, el cual no alterará su presencia durante la festividad en julio próximo porque se adoptarán medidas de resguardo sin afectar la celebración.
Residuos electrónicos: GEEC y la cruzada de Tarapacá contra el modelo de usar y tirar.
Producto de la excelente recepción por parte del público, la muestra de 23 figuras de bronce del escultor nacional Héctor Valdés extenderá su apertura gratuita hasta el próximo 7 de junio.