Denuncia por mal uso de recursos en Cicitem Antofagasta
El Gobierno Regional denunció al Ministerio Público el mal uso de fondos en la institución científica.
el lunes pasado a las 15:55
el lunes pasado a las 11:20
Este viernes el Gobernador Regional, Ricardo Díaz, emitió una declaración pública dando a conocer supuestas irregularidades por parte de la administración del Centro Científico Tecnológico Región de Antofagasta, CICITEM, refiriéndose a su Director Gerente. El Gobernador Regional de Antofagasta, informó que, ante la gravedad y fundamento de los antecedentes conocidos, se presentó una denuncia ante el Ministerio Público para resguardar los recursos entregados por el Gobierno Regional a una corporación. Díaz señaló que la prioridad es garantizar que los fondos públicos, que pertenecen a toda la comunidad de la región, sean protegidos y utilizados de manera adecuada. Asimismo, aseguró que se perseguirán legalmente todas las responsabilidades involucradas, sin importar a quién afecten.
La denuncia de irregularidades se habría generado desde el mismo Cicitem y se trata del mal uso de recursos correspondientes a importantes proyectos de investigación que estaría desarrollando en Centro Científico.
Enlace al video relacionado con esta noticia
QUÉ ES EL CICITEM
El Centro Científico Tecnológico Región de Antofagasta (CICITEM) fue creado en 2006 como parte del programa Regional de Investigación Científica y Tecnológica, a través del concurso Creación de Consorcios Regionales I+D Cooperativo de CONICYT. Constituido como una corporación de derecho privado sin fines de lucro, obtuvo su personalidad jurídica el 5 de mayo de 2008 mediante la Resolución Exenta 1694 del Ministerio de Justicia. Su objetivo principal es descentralizar la ciencia y fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico en la Región de Antofagasta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.