el lunes pasado a las 16:41
el viernes pasado a las 14:01
A pocos días de que venza el plazo establecido por la Corte de Apelaciones de Valparaíso para iniciar el desalojo de la toma San Antonio, donde viven más de 4.100 familias, la incertidumbre y la organización marcan el día a día de sus habitantes.
Verónica Morales, dirigenta del campamento, asegura que están buscando una salida legal y critica la falta de alternativas habitacionales por parte de las autoridades. “Estamos tranquilos porque estamos trabajando con el Movimiento Nacional de Pobladores, la Defensoría de la Vivienda y el Buen Habitar, además de contar con asesoría legal”, explicó a Ciudadano ADN.
La dirigenta detalló que se contactaron con el dueño del terreno y que se están organizando en cooperativas para comprar el predio. “Una vez que el Estado llegue a un acuerdo con el propietario, se eliminarán todas las querellas y denuncias”, agrega.
El terreno en cuestión abarca 254 hectáreas, pero, tras estudios técnicos, solo 200 son aptas para construcción. “Esta semana comenzamos a trabajar en las cooperativas para la compra”, comentó Morales, quien destacó que existen 3.200 familias dispuestas a participar en el proceso.
Sin embargo, no todos están alineados. “Hay personas que no quieren legalidad, ni cooperativas, ni comités”, advirtió la dirigenta.
Pese a estas diferencias, mantiene su optimismo: “Cuando vean que esto es real, se van a unir”. La representante también cuestiona la viabilidad del desalojo. “No hay albergues, recursos, ni fuerza pública para ejecutarlo”, asegura,
y califica la orden judicial como “irresponsable” al no considerar la magnitud del campamento.
Según Morales,el 31% de los habitantes son niños y adolescentes,y un30%corresponde a adultos mayores.“Los gobiernos de los últimos 30 años no le han dado solución habitacional a esta gente porque es mejor construir,darle dinero a constructoras o ainmobiliariasqueconstruir viviendas socialesyentregarlesoluciónhabitacional permanentealasfamiliasmásvulnerables“,sumó. Finalmente, subrayóqueuna tomanoesun foco dedelincuencia, comoavecesse les señala.Fuente:ADNRadioNacional.
Las 23 figuras de bronce que integran la muestra del escultor chileno Héctor Valdés generó gran expectación entre los establecimientos educacionales, permitiendo que los estudiantes conocieran en detalle ciertos acontecimientos históricos de relevancia, en el marco conmemorativo del Mes del Mar.
El nuevo centro busca dotar a la región de capacidades permanentes para monitorear avances e identificar brechas y diseñar políticas públicas más eficaces y contextualizadas.
Las 23 figuras de bronce que integran la muestra del escultor chileno Héctor Valdés generó gran expectación entre los establecimientos educacionales, permitiendo que los estudiantes conocieran en detalle ciertos acontecimientos históricos de relevancia, en el marco conmemorativo del Mes del Mar.
Residuos electrónicos: GEEC y la cruzada de Tarapacá contra el modelo de usar y tirar.
Los trabajos se realizarán en el Santuario, pero excepcionalmente la imagen será sometida a un estudio de Rayos X en el control aduanero de Quillagua. Este análisis es clave para iniciar el proceso restaurativo, el cual no alterará su presencia durante la festividad en julio próximo porque se adoptarán medidas de resguardo sin afectar la celebración.