Universidades regionales clave en innovación y crecimiento
El Subsecretario de Ciencia resalta el papel fundamental de la Universidad Católica del Norte en Antofagasta y celebra la designación de María Cecilia Hernández como rectora, impulsando la inclusión femenina en el liderazgo académico.
el lunes pasado a las 15:55
el lunes pasado a las 11:20
El subsecretario del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Cristian Cuevas, visitó la región de Antofagasta para participar en diversas actividades, incluyendo la ceremonia de asunción de la primera rectora de la Universidad Católica del Norte (UCN), la doctora María Cecilia Hernández Vera.
Durante su visita, Cuevas sostuvo reuniones con el Delegado Presidencial (s), Miguel Ballesteros Candia; el Gobernador de la Región de Antofagasta, Ricardo Díaz Cortés; y el Vicerrector de Investigación, Innovación y Postgrado de la Universidad de Antofagasta, Carlos Portillo Silva, para analizar los avances en el fortalecimiento de la investigación universitaria.
"Esta visita es de alta relevancia, ya que nos reunimos con actores estratégicos para conversar sobre cómo avanzar en el diseño de un plan de fortalecimiento de la investigación universitaria, bajo el instrumento FIU, el cual es clave para el financiamiento estructural de la ciencia y tecnología en nuestro país", indicó Cuevas.
Ante esto, el subsecretario también subrayó la importancia de la asunción de Hernández como rectora, un logro que representa un avance significativo en la participación de mujeres en espacios de liderazgo dentro del mundo científico y tecnológico. Esta ceremonia coincidió con la celebración del Día Internacional de la Mujer, lo que le otorgó un simbolismo especial.
"Es conocida la brecha de género en ciencia y tecnología, por lo que este es un mensaje poderoso para inspirar el liderazgo femenino en comunidades científicas y académicas altamente productivas", afirmó Cuevas.
En cuanto al fortalecimiento de la investigación,Cuevas destacó la importancia de una colaboración estrecha entre las universidades y el Gobierno Regional,buscando que
el financiamiento sea pertinente a las necesidades y vocaciones científicas
de cada territorio. "Las universidades regionales,
como UCN Universidad Antofagasta,
contribuyen manera profunda significativa desarrollo científico productivo territorios.
Anillos temáticos:
- Educacion
- Tecnologia
- Sociedad
- Ambiente
- Economia
- Cultura
- Innovacion
- Paisaje
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.