Universidades regionales clave en innovación y crecimiento
El Subsecretario de Ciencia resalta el papel fundamental de la Universidad Católica del Norte en Antofagasta y celebra la designación de María Cecilia Hernández como rectora, impulsando la inclusión femenina en el liderazgo académico.
el martes pasado a las 18:27
El subsecretario del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Cristian Cuevas, visitó la región de Antofagasta para participar en diversas actividades, incluyendo la ceremonia de asunción de la primera rectora de la Universidad Católica del Norte (UCN), la doctora María Cecilia Hernández Vera.
Durante su visita, Cuevas sostuvo reuniones con el Delegado Presidencial (s), Miguel Ballesteros Candia; el Gobernador de la Región de Antofagasta, Ricardo Díaz Cortés; y el Vicerrector de Investigación, Innovación y Postgrado de la Universidad de Antofagasta, Carlos Portillo Silva, para analizar los avances en el fortalecimiento de la investigación universitaria.
"Esta visita es de alta relevancia, ya que nos reunimos con actores estratégicos para conversar sobre cómo avanzar en el diseño de un plan de fortalecimiento de la investigación universitaria, bajo el instrumento FIU, el cual es clave para el financiamiento estructural de la ciencia y tecnología en nuestro país", indicó Cuevas.
Ante esto, el subsecretario también subrayó la importancia de la asunción de Hernández como rectora, un logro que representa un avance significativo en la participación de mujeres en espacios de liderazgo dentro del mundo científico y tecnológico. Esta ceremonia coincidió con la celebración del Día Internacional de la Mujer, lo que le otorgó un simbolismo especial.
"Es conocida la brecha de género en ciencia y tecnología, por lo que este es un mensaje poderoso para inspirar el liderazgo femenino en comunidades científicas y académicas altamente productivas", afirmó Cuevas.
En cuanto al fortalecimiento de la investigación,Cuevas destacó la importancia de una colaboración estrecha entre las universidades y el Gobierno Regional,buscando que
el financiamiento sea pertinente a las necesidades y vocaciones científicas
de cada territorio. "Las universidades regionales,
como UCN Universidad Antofagasta,
contribuyen manera profunda significativa desarrollo científico productivo territorios.
Anillos temáticos:
- Educacion
- Tecnologia
- Sociedad
- Ambiente
- Economia
- Cultura
- Innovacion
- Paisaje
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Los ganadores del primer lugar en la competencia fueron el estadounidense Blake Bullard y la chilena Dominga Jácome, mientras que los triunfos en la categoría junior lo obtuvieron el costarricense Gerald Rojas y Cinthia López de México.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
El Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT) del Cuerpo de Bomberos de Iquique (CBI) celebró la inauguración de sus nuevas dependencias, consolidándose como un referente nacional y latinoamericano en innovación aplicada a la gestión de emergencias, prevención de riesgos y protección ambiental.
Los ganadores del primer lugar en la competencia fueron el estadounidense Blake Bullard y la chilena Dominga Jácome, mientras que los triunfos en la categoría junior lo obtuvieron el costarricense Gerald Rojas y Cinthia López de México.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
La ciudad ya se dispone a recibir este fin de semana la “Copa Premium de Triatlón Iquique , certamen oficial del circuito mundial que reunirá a más de 350 atletas de todo el mundo en el Balneario Cavancha, quienes competirán en natación, ciclismo y trote en las categorías élite, junior y amateur.
El Balneario Cavancha será nuevamente el epicentro del surf internacional, con el Campeonato WSL “Iquique Open Pro (Liga Mundial de Surf, su sigla en inglés), a efectuarse entre el 28 de octubre y 2 de noviembre, congregando a más de un centenar de surfistas de distintos países.








































