Ministro de Justicia: Internos no controlan cárceles en Chile
El ministro anunció mejoras en infraestructura y uso de inhibidores de señal.
Este martes, el ministro de Justicia, Jaime Gajardo, salió al paso y abordó la inusitada -y con todo, polémica- situación ocurrida en el Centro Penitenciario Biobío, en Concepción, luego de que Gendarmería encontrara a un reo decapitado dentro de su celda. El hecho, suscitado en el Módulo 42, fue calificado por las autoridades como un caso inedito en el sistema penitenciario chileno.
Según un comunicado de la Dirección Regional de Gendarmería del Bío Bío, en el lugar se halló una biblia, escritos satánicos, sangre en las paredes con la inscripción “666”, el cadáver sobre la cama y su cabeza a un costado mirando hacia la puerta; todo en directa relación a un posible ritual satánico.
En este contexto, el titular de la cartera explicó las medidas investigativas y administrativas que se están implementando para esclarecer los hechos y mejorar las falencias detectadas. “El día de ayer dispusimos varias medidas inmediatas. El subsecretario de Justicia y el director nacional de Gendarmería se trasladaron al penal, donde se inició un sumario administrativo para esclarecer los hechos. Esta investigación se llevará a cabo con la mayor celeridad posible para determinar las motivaciones del agresor y evaluar la necesidad de nuevas acciones”, señaló desde La Moneda.
De igual forma, agregó que se reforzarán los turnos nocturnos dentro de Gendarmería para evitar situaciones similares, destacando que la decisión de agilizar el sumario fue tomada para esclarecer rápidamente los hechos.
Al ser consultado sobre posibles medidas adicionales, el personero de Gobierno indicó que éstas se evaluarán en el camino. “Este es un hecho grave y sin precedentes en el sistema penitenciario chileno. A pesar de que la cárcel no presenta sobrepoblación, se deben reforzar las medidas para que esto no vuelva a ocurrir en ningún penal del país”, enfatizó el secretario de Estado.
"En nuestro país no ocurre lo que ocurre en otros países de la región", fustigó Gajardo. "Eso lo hemos visto muy recientemente en varios países donde quienes administran los establecimientos penitenciarios son los propios internos".
Como último punto, Gajardo refrendó que “cuando recibimos Gendarmería existía sólo un vehículo parcialmente blindado para traslados de alto riesgo; ahora contamos con una flota completa”. También resaltó que anteriormente no existía un sistema de inhibición telefónica celular en las cárceles; actualmente está implementado en el 20% de la población penal con meta del 50% para próximo año.
Cabe resaltar que el recluso acusado por esta grave situación fue identificado como Diego Valdés ,de 41 años. Para él fue solicitada atención médica correspondiente: psicólogo y psiquiatra "para recibir tratamiento médico adecuado a su estado mental", confirmó María Cristina Melgarejo, coordinadora dela defensoría pública penitenciaria.
Con reconocidos tenistas masculinos y femeninos de Brasil, Italia, Francia, Portugal, Estados Unidos, Aruba, Curazao, Argentina, Bolivia, Venezuela, Grecia y Chile, se desarrolla desde el viernes 21 de noviembre el torneo internacional de tenis playa “BT400” en Arena Cavancha.
Con la llegada a Iquique de connotados deportistas provenientes de 14 países, la capital regional ya se está preparando para ser nuevamente sede de los deportes playa, con la realización del torneo “BT400” de la Federación Internacional de Tenis (ITF), que se llevará a cabo por primera vez en Chile con entrada liberada al público.
Con reconocidos tenistas masculinos y femeninos de Brasil, Italia, Francia, Portugal, Estados Unidos, Aruba, Curazao, Argentina, Bolivia, Venezuela, Grecia y Chile, se desarrolla desde el viernes 21 de noviembre el torneo internacional de tenis playa “BT400” en Arena Cavancha.
Con la presencia de connotados jugadores del “Top del ranking mundial de la Federación Internacional de Tenis (ITF), entre ellos el número 1 el italiano Mattia Spoto, Iquique vivirá un fin de semana deportivo único como anfitrión del torneo de tenis playa “BT400”.
La Universidad Arturo Prat (UNAP), a través de su Dirección General de Vinculación con el Medio y Relaciones Internacionales, realizará dos jornadas formativas dedicadas a la exploración espacial y al creciente ecosistema astronáutico mundial y regional. Ambas actividades serán totalmente gratuitas y estarán dirigidas a jóvenes y adultos interesados en comprender de manera accesible, pero rigurosa, los fundamentos del entrenamiento astronauta, la historia espacial y las oportunidades que ofrece actualmente el sector “New Space”.
Esta producción hortícola, cultivada y cosechada por los alumnos de agropecuaria, es destinada a Faena Cordillera de Collahuasi para su consumo. La iniciativa es resultado de una articulación con la Cooperativa Agrícola de Pica, que faculta la participación del establecimiento en la cadena de abastecimiento local, a través de la empresa Sodexo.
Gracias a un trabajo desarrollado junto a Collahuasi, este sector residencial cuenta con diez puntos limpios, a partir de una experiencia piloto iniciada en 2023 para instalar una gestión responsable de los desechos domiciliarios. Este tonelaje recolectado es igualable a evitar la emisión de 22,7 toneladas de dióxido de carbono equivalente (Co2e).
Con la llegada a Iquique de connotados deportistas provenientes de 14 países, la capital regional ya se está preparando para ser nuevamente sede de los deportes playa, con la realización del torneo “BT400” de la Federación Internacional de Tenis (ITF), que se llevará a cabo por primera vez en Chile con entrada liberada al público.
Con reconocidos tenistas masculinos y femeninos de Brasil, Italia, Francia, Portugal, Estados Unidos, Aruba, Curazao, Argentina, Bolivia, Venezuela, Grecia y Chile, se desarrolla desde el viernes 21 de noviembre el torneo internacional de tenis playa “BT400” en Arena Cavancha.
Con la presencia de connotados jugadores del “Top del ranking mundial de la Federación Internacional de Tenis (ITF), entre ellos el número 1 el italiano Mattia Spoto, Iquique vivirá un fin de semana deportivo único como anfitrión del torneo de tenis playa “BT400”.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.















































