Proyecto para combatir déficit de docentes en Antofagasta
Se presenta iniciativa para fortalecer el cuerpo docente en la región y mejorar la calidad educativa.
el miércoles pasado a las 11:06
Durante el transcurso de la jornada de este viernes, autoridades en conjunto con representantes de los gremios de profesores y profesoras y profesionales de la educación que en conjunto impulsaron el proyecto “Formación, Actualización y Especialización para Profesionales de la Educación de la Región de Antofagasta”, que busca dar respuesta al déficit de docentes, mejorar la formación continua y fortalecer el bienestar socioemocional de los equipos educativos.
El proyecto considera una inversión de $2.500.000.000 y beneficiará a 500 profesionales de la educación a través de cuatro ejes estratégicos que incluyen:
- Prosecución de estudios: que permitirá que 120 psicopedagogas y educadoras obtengan la titulación en educación diferencial, contribuyendo a reducir la escasez de profesionales en esta área.
- Postítulos y especializaciones: se formará a 160 docentes en pedagogía para la educación técnico-profesional y menciones curriculares para la educación básica.
- Mentoría: capacitaciones para profesores.
- Bienestar laboral: implementación un plan regional para mejorar la salud mental y el clima laboral con participación mínima garantizada por al menos 100 profesionales.
Seremi Alonso Fernández,, destacó: “Con este proyecto buscamos no solo reducir el déficit de profesores, sino también fortalecer la formación continua y el bienestar emocional quienes día a día educan a nuestras niñas, niños y jóvenes”.
Ivette Gareca, presidenta del Sindicato dijo: “Esta iniciativa es muy importante porque brinda estabilidad laboral. Hoy día los habilitados se ven más perjudicados porque al término quedan sin trabajo lo cual desmotiva continuar en la educación pública”.
Lilian Venegas, presidenta comunal colegio mencionó: “Estamos ante una noticia muy importante ya que permitirá sacar las pedagogías necesarias debido a falta docente”.
Todos coincidieron en resaltar que el programa será ejecutado por instituciones prestigiosas garantizando altos estándares calidad formativa docente.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.