Sindicato de Escondida BHP rompe récord con bono minero histórico
El sindicato de Escondida BHP ha logrado el bono minero más elevado registrado hasta la fecha, incluyendo beneficios específicos y variables asociados a producción y desempeño.
el lunes pasado a las 15:55
el lunes pasado a las 11:20
La jornada de este viernes, el Sindicato N°3 de Escondida BHP -constituido en noviembre pasado- cerró acuerdo con la compañía y firmó un contrato colectivo que incluye el pago del bono más alto de la historia de la minería. Fue a través de un comunicado, que la empresa señaló que dicho contrato tendrá una vigencia de 36 meses y considera “beneficios sociales con énfasis en las trabajadoras afiliadas al sindicato, quienes representan el 68% de un total de 330 socios”.
En concreto y tras semanas de negociación, los sindicalizados recibirán un bono que asciende a $32 millones. BHP sostuvo que las partes también acordaron bonos variables asociados a producción y desempeño, así como iniciativas líderes en la industria que impactarán positivamente los resultados de la compañía.
Entre los otros beneficios suscritos se contabilizan los aumentos de bonos específicos (sala cuna, salud, becas de estudio, aguinaldos de Fiestas Patrias), mejora en los seguros de vida; y bonos por natalidad y nupcialidad. Desde la entidad privada señalaron que como compañía destacamos la voluntad de diálogo y colaboración que marcó todo el proceso de negociación colectiva reglada, y que tuvo como resultado la construcción del acuerdo con enfoque de género y prácticas productividad.
"En términos generales fue una buena negociación. Si bien, las condiciones significaron pagar un monto equivalente al del proceso con el otro sindicato trabajadores, las ganancias en iniciativas productividad para la compañía son mayores y se verán reflejadas a lo largo del año", cerró la cuprífera.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.