Nueva normativa para barberías en Antofagasta
A partir del 1 de mayo se establecerán horarios y reglas para prevenir ruidos molestos y actividades no relacionadas con el servicio de barbería.
el viernes pasado a las 14:24
el jueves pasado a las 11:05
Con el apoyo unánime del Concejo Municipal, este martes se aprobó la nueva ordenanza municipal relativa al funcionamiento de los salones de belleza, barberías, y/o peluquerías, que regula su horario, ruidos molestos y otras actividades ajenas a su propio rubro.
Esta normativa responde a un interés ciudadano y un serio debate y reuniones de trabajo entre los concejales y directores de la Municipalidad de Antofagasta, para buscar un consenso velando por la libertad de trabajo, seguridad y orden público.
Esta ordenanza empezará a regir el 1 de mayo, la que considera dos horarios:
- Horario de verano: desde el 21 de septiembre al 21 de marzo del año respectivo. Funcionamiento: domingo a jueves desde las 9 a las 20 horas; viernes, sábados y vísperas de festivos desde las 9 a las 21 horas.
- Horario de invierno: desde el 22 de marzo al 20 de septiembre del año respectivo. Funcionamiento: domingo a jueves desde las 9 a las 19 horas; viernes, sábados y vísperas de festivos desde las 9 a las 20 horas.
Respecto a los ruidos molestos, esto regirá según el Decreto Supremo Nº381 del Ministerio del Medio Ambiente (2012) y cualquier otra norma aplicable al respecto.
La fiscalización estará a cargo tanto Carabineros como inspectores municipales. Las sanciones van desde 3 UTM, llegando hasta 5 UTM en caso de nuevo incumplimiento o cierre del local en caso reincidencia (2 ó más incumplimientos).
Precisamente sobre esta nueva regulación municipal se pronunció el alcalde Sacha Razmilic destacando la colaboración entre concejales y equipos municipales para lograr sacar adelante esta ordenanza en tiempo récord.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
• A la fecha, este recinto cuenta con 17 reconocimientos nacionales e internacionales, posicionándose como un importante polo turístico y patrimonial de Tarapacá, junto con ser uno de los cinco museos de referencia en el país. El lugar es un proyecto Bicentenario, aportado por los trabajadores de Collahuasi y administrado por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.
La iniciativa, fruto de un trabajo colaborativo entre la Universidad Arturo Prat, Centro UC y Collahuasi, abordó en profundidad los resultados del Estudio Longitudinal de Tarapacá en las siete comunas de la región.
Cerca de diez mil personas han visitado la muestra científica desde su apertura a fines de junio. Destaca la asistencia de escolares de 110 establecimientos educacionales, quienes a través de visitas guiadas pudieron aprender de forma lúdica las leyes de la física.
• A la fecha, este recinto cuenta con 17 reconocimientos nacionales e internacionales, posicionándose como un importante polo turístico y patrimonial de Tarapacá, junto con ser uno de los cinco museos de referencia en el país. El lugar es un proyecto Bicentenario, aportado por los trabajadores de Collahuasi y administrado por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.
Establecimientos educativos destacan ingredientes y sabores tarapaqueños en competencia gastronómica
La iniciativa busca poner en valor las tradiciones de la cocina regional y es una de las actividades establecidas en el convenio firmado entre la Seremi de Agricultura y Fundación Collahuasi.