Proyecto de ley propone fin de la tómbola en admisión escolar
La iniciativa, impulsada por Demócratas, busca que padres elijan colegios
el lunes pasado a las 15:55
el lunes pasado a las 11:20
Durante la jornada de este martes, un grupo de diputadas y diputados representantes de la bancada de Demócratas presentaron un proyecto de ley que propone eliminar el actual Sistema de Admisión Escolar, ampliamente conocido por su sigla SAE y reemplazarlo por un modelo que faculte a los apoderados postular sus hijos directamente a los colegios de su preferencia.
En concreto, la moción presentada por autoría de Erika Olivera, dejaría de lado la tómbola como mecanismo de elección aleatoria, puesto que según la parlamentaria, el SAE se ha transformado en un problema más que una solución. Cabe recordar que la “tómbola” se incorporó al sistema como una protección al derecho a la educación, al prohibir la selección por parte de los establecimientos escolares que reciben subvención del Estado.
Así, el SAE obliga a los reductos de la esfera pública y privada subvencionada a admitir a todos los postulantes si es que están los cupos disponibles. No obstante, en caso de sobredemanda, que es uno de los principales problemas que presenta el sistema, no pueden discriminar según características socioeconómicas o académicas.
En su alocución en el Congreso, la parlamentaria remarcó que “hoy existen colegios con cupos en todos los cursos, mientras en otros no hay nada, pero los costos de un sistema que no ha sido bien implementado no los pueden asumir las familias”. Asimismo, añadió que “es una realidad que no todos los colegios tienen la capacidad para asumir la inclusión adecuadamente y hoy los NNA con necesidades educativas especiales no pueden quedar sometidos a un sistema de algoritmos”.
Desde el oficialismo -donde el proyecto no tuvo la acogida esperada- cuestionaron las bases de la propuesta. Ejemplo fue Emilia Schneider, quien señaló que el proyecto se presenta en un momento inoportuno ya durante tramitación del Presupuesto 2025 se acordó abrir debate sobre Sistema Admisión Escolar.
Finalmente y en esa misma línea,Sergio Bitar, exministro Educación durante gobierno Ricardo Lagos apeló a no ser buena política estatal eliminar normas asegurando iniciativa debe reformarse pero no partir cero.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.